Los cigarrillos electrónicos, vetados en transporte, colegios y hospitales desde 2014
Sanidad y las comunidades pactan una prohibición limitada a la espera de la normativa que prepara la UE
MADRID.Actualizado:El uso de los cigarrillos electrónicos recibió ayer su primer varapalo legislativo. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) decidió poner coto al uso de estos nuevos instrumentos en las zonas infantiles, los centros de salud y hospitales, los colegios, los transportes públicos y en la administración pública, sobre todo en aquellos lugares de atención al público.
El foro del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas decidió remitir este acuerdo, muy similar al que habían anunciado la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña, a los grupos parlamentarios para que lo estudien y lo puedan incluir en algún proyecto legislativo en trámite, como una disposición adicional, y así aprobarse durante el mes de enero en la Cámara baja. No obstante, la consejera andaluza de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, anunció que seguirán con su plan mientras se tramita en el Parlamento.
Ana Mato explicó que no se ha debatido en el seno del Cisns cómo se deben vender estos productos -si en farmacias o estancos, como reclaman algunas sociedades científicas por sus contenidos de nicotina- o si se deben equiparar al tabaco tradicional en cuanto a su prohibición total en espacios cerrados. La ministra indicó que ese punto queda para «más adelante» y emplazó a los diferentes grupos políticos a que tomen una decisión definitiva en los próximos meses. «Tenemos que estudiarlo bien, sobre todo las repercusiones que puede tener con los menores y si puede incitar al consumo de tabaco», apuntó la titular de Sanidad. Una preocupación que comparte la Asociación Nacional Española de Vapeadores, aunque no creen necesario ir más allá en la legislación. «No hay fumador pasivo perjudicado», indicó Pedro Cátedra, presidente de la asociación.
También, este parche para escuelas y centros de salud sirve para coger tiempo a la espera de que el Consejo de Europa y el Parlamento aprueban el acuerdo preliminar al que llegaron el martes por la noche la presidencia lituana de la Unión Europea y los negociadores de la Eurocámara sobre el endurecimiento de las normas antitabaco.
Para poder llegar a un acuerdo, las dos partes pactaron una doble vía para la regulación de los cigarrillos electrónicos: como productos medicinales, si se presentan como poseedores de propiedades curativas o preventivas, o bien como productos de tabaco. En este último caso, deberán poseer una concentración máxima de nicotina fuera de 20 miligramos por milímetros, con un límite de recargas de 2 milímetros. No obstante, la Comisión Europea explicó que podría solicitar una prohibición total si al menos tres estados lo vetan en sus respectivos países.
En el resto de los puntos del orden del día estudiados, los consejeros y la ministra dieron el visto bueno definitivo -ya dieron su plácet en noviembre- al aumento de los cribados. Por una parte, se incluyen por primera vez las pruebas colorrectales, cuyos resultados tendrán que estar listos «en un máximo de 15 días», según apuntó Mato. Por otra parte, los análisis a los recién nacidos pasan de cuatro a siete: hipotiroidismo congénito, fenincetonuria congénita, fibrosis quística, anemia de células falciforme, déficit de acil coenzima A de cadena media (MCADD), déficit de 3-hidroxi acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD) y acidemia glutárica Tipo I (GA-I).
Por otra parte, la ministra de Sanidad aseguró que el copago farmacéutico en los hospitales se aplicará en todas las comunidades autónomas a lo largo del mes de enero, y no el primer día del año como esta previsto. Mato comentó que «todos los consejeros» confirmó que se aplicara en los diferentes territorios.