La troika avala el «éxito» del rescate español pero alerta de posibles riesgos
Advierte de la debilidad del crédito y pide seguir con las reformas, como la de la Administración, la fiscal o la de los sectores profesionales
BRUSELAS.Actualizado:España ha superado con «éxito» el rescate financiero solicitado en junio de 2012 y que le reportó una inyección de liquidez de hasta 100.000 millones de los que 'sólo' se han utilizado 41.300. Así lo aseguró ayer el portavoz del vicepresidente económico, Olli Rehn, que puso voz al quinto y último informe de los hombres de negro de la troika -Comisión, Banco Central Europeo y FMI- sobre el severo régimen de adelgazamiento al que se ha tenido que someter el país a cambio de un ayuda económica que evitó un rescate en toda regla, tal como el vivido en Grecia, en Portugal o en Irlanda.
España ha cumplido, pero todavía que mucho camino por recorrer, señalan los dos informes preliminares publicados ayer, uno del Ejecutivo y el BCE y el otro del Fondo Monetario. En ambos, sus autores se felicitan de que el sector bancario español es hoy «mucho más fuerte y seguro» que hace un año, pero al mismo tiempo instan al Gobierno de Rajoy a no bajar la guardia y seguir vigilando «de cerca» la estabilidad del sector, que continúa amenazada por la crisis, la «debilidad del escenario internacional» y la caída del precio de la vivienda, que aún no ha tocado fondo y amenaza con perjudicar los balances de las entidades. Todo ello aderezado con uno de los males endémicos: la falta de crédito a pymes y familias.
Estas son a grandes rasgos las principales conclusiones extraídas por los expertos de la visita que realizaron a España entre el 2 y el 13 de diciembre. Fue la última misión de la troika antes del fin del rescate bancario, que se cerrará oficialmente el 23 de enero de 2014 sin ningún tipo de prórroga o ayuda adicional, como ya certificó el consejo de ministros de Economía de la zona euro (Eurogrupo) en noviembre.
Pese al «éxito» que no se cansan en reiterar todos los actores implicados, el camino sigue siendo arduo. «El entorno económico general ha continuado pesando en el sector bancario», señalan unos inspectores que vuelven a advertir de que la mejora experimentada en el cuadro macroeconómico -prima de riesgo, Bolsa...- sigue sin notarse en la economía real. En este sentido, muestran su preocupación por las «caídas sustanciales» del flujo de crédito a la economía y su posible impacto en la capacidad de la banca de generar beneficios.
Por todo ello, «los esfuerzos (reformistas) deben continuar». Y entre los nuevos pasos que debe dar el Gobierno español, la troika cita hasta cinco grandes medidas ya anunciadas pero aún sin implantarse: la ley de servicios profesionales para evitar ciertos privilegios, la reforma de la Administración pública, la segunda vuelta de la reforma laboral, la eliminación del déficit de tarifa en el sector eléctrico y una revisión del sistema fiscal.
En relación a la destrucción de empleo -España será ya en 2014 el país de la UE con más tasa de paro superando incluso a Grecia-, los hombres de negro dan algo de aire y barruntan «una recuperación gradual de la actividad y que la destrucción de empleo se acerca a su fin».
En otro orden de asuntos y de cara a una semana clave para la aprobación de nuevos pasos para dar luz verde a la histórica unión bancaria -mañana hay Ecofin y el jueves, cumbre al más alto nivel de jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas-, el presidente del BCE, Mario Draghi, mostró ayer su temor de que el Mecanismo Único de Resolución (MUR) que negocia la UE sea demasiado enrevesado y su financiación no sea la adecuada. «Estoy preocupado por que el proceso de decisión sea demasiado complejo y los mecanismos de financiación no sean los adecuados», advirtió Draghi en una intervención en el Europarlamento en un intento de meter presión a Berlín para que ceda en sus férreos planteamientos.