Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un grupo de aspirantes responde al exámen teórico para obtener el carné de conducir. :: R. C.
Sociedad

¿Es necesario un examen para renovar el carné?

Un estudio de 2009 encargado por las autoescuelas revela que apenas el 3,5% de los automovilistas españoles pasaría la prueba En Europa este requisito solo es obligatorio para los profesionales del transporte de mercancías y de viajeros

J. LUIS ÁLVAREZ
MADRID.Actualizado:

¿Es necesario examinarse para renovar el carné de conducir? Esta es la pregunta que afloró la pasada semana después de que la directora general de Tráfico, María Seguí, así lo apuntase y de que el Ministerio del Interior desmintiera lo dicho por su máxima responsable de la circulación en España. El asunto no fue baladí, pues puso las espadas en alto. Muchos conductores denunciaron que la medida tiene un afán recaudatorio, mientras que las autoescuelas pusieron de relieve que sí es necesario, dado que sólo el 3,5% de los automovilista pasaría el examen.

Toda esta polémica empezó hace una semana con unas declaraciones de María Seguí en las que hablaba de que a los conductores más veteranos se les olvida la teoría a la hora de ponerse al volante. El lunes, la directora de Tráfico insistió en que estaban «evaluando en qué forma, momentos y circunstancias» podría someterse a los conductores a un 'reciclaje' teórico. Desde el Ministerio del Interior salieron al paso para terciar en una polémica que iba subiendo de tono con el paso de las horas. El departamento dirigido por Jorge Fernández Díaz aseguraba 24 horas después que «en ningún momento la DGT ha planteado someter a los conductores a exámenes teóricos de reválida de conocimientos aprovechando la renovación del permiso para conducir», por lo que «no se está barajando la posibilidad de establecer un nuevo examen, ni la creación de cursos, con el objeto de comprobar el grado de conocimientos teóricos».

Pero la duda razonable planteada por María Seguí ha quedado en el aire. ¿Son necesarios estos exámenes para comprobar que un conductor, al cabo de los años de haber obtenido el permiso, conserva todos los conocimientos teóricos necesarios?

En Europa ya existe una normativa que obliga a los conductores profesionales que se dedican al transporte por carretera de personas o mercancías a actualizar cada cinco años sus conocimientos. Pero es que desde Bruselas quieren ir más allá. En la Comisión y el Parlamento europeos hay diversos grupos de trabajo que debaten desde hace tiempo la conveniencia o no de implantar un sistema de reciclaje para los conductores 'normales'. El problema es que es muy difícil ajustar legislaciones. Las fuentes consultadas ponen como ejemplo que sólo para renovar el carné existen casi más de una decena de modalidades diferentes de plazos y condiciones entre los Veintisiete.

En el caso del automovilista español, la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) y Zúrich Seguros patrocinaron en 2009 un estudio del Instituto de Tráfico de la Universidad de Valencia (Intras), titulado 'Los conductores a examen', en el que se ponía de manifiesto que sólo el 3,5% de los titulares de un carné hubiesen aprobado un test de conducir del permiso B de haber tenido que examinarse de nuevo.

A la espera de que en 2014 la CNAE presente el nuevo estudio encargado a la Universidad Complutense de Madrid, el trabajo de 2009 ponía también de relieve que aproximadamente la mitad de los conductores habían sido incapaces de contestar correctamente a quince de las treinta preguntas de las que se compone la prueba teórica actual de la DGT. El desconocimiento se producía de manera general tanto en la normativa como en las señales y las seguridad vial. Las puntuaciones más bajas aparecían en primer lugar en el conocimiento de la normativa de circulación y, en segundo lugar, en el conocimiento de la seguridad vial.

Aprobado raspado

Los resultados pusieron de manifiesto que si para aprobar era necesaria la equivalencia a sobresaliente, la puntuación media para todos los conductores de la muestra fue inferior a 5 y en esto no hubo diferencias entre hombres y mujeres. El nivel de conocimiento sobre los aspectos planteados también fue inversamente proporcional a la antigüedad en el permiso de circulación. A mayor antigüedad mucho peor nivel de conocimientos.

Los conductores con mejor nivel educativo se vieron menos afectados por el paso del tiempo. Sin embargo, los conductores sin estudios obtienen las puntuaciones más bajas alcanzando tan sólo una media de 3,7 en una escala de 0 a 10. Además, la pérdida de conocimiento no estaba relacionada con el número de horas que se conduce habitualmente, sino con la relación que la conducción tenga con el trabajo. Los conductores profesionales obtuvieron puntuaciones significativamente más altas.

Por comunidades autónomas, todas se vieron afectadas por este desconocimiento, aunque no de igual manera. La nota más alta la obtuvo Cantabria, Asturias y La Rioja, con aproximadamente un 6 sobre 10. Junto a esta sólo consiguieron notas superiores a 5 Castilla y León, Navarra, Baleares y Canarias y Ceuta y Melilla. El resto de las comunidades ni siquiera llegó a un 5. La Comunidad de Madrid obtuvo la nota más baja con un 4,12, seguida de la Comunidad Valenciana, con un 4,16.