The Lancet advierte de la «erosión» en la sanidad española
La prestigiosa revista científica denuncia que los recortes del Gobierno limitan la cobertura universal y son contrarios a las resoluciones de la ONU
MADRIDActualizado:La prestigiosa revista The Lancet ha lanzado una seria advertencia sobre la pérdida de la calidad del servicio sanitario de España debido a los recortes y la exclusión del sistema de algunos colectivos. Bajo el título 'La erosión de la cobertura sanitaria universal en España' el artículo publicado en el último número denuncia la pérdida de la tarjeta sanitaria de 873.000 personas, en su mayoría inmigrantes irregulares, una decisión que el artículo recuerda va en contra de las resoluciones de la ONU que “insta a los gobiernos a acelerar el progreso hacia el acceso universal a servicios asequibles”.
El texto denuncia los recortes presupuestarios en Sanidad del 13,7% en 2012 y 16,2% en 2013 -a los que hay que sumar ajustes adicionales en las comunidades autónomas-. Según los autores del artículo, esta reducción de la inversión, unido a la limitación de la cobertura a algunos colectivos, supone un riesgo para la salud. “Tales cambios podrían tener graves consecuencias para la salud de la población , especialmente con respecto a la tuberculosis y las infecciones por VIH”, asegura el artículo. El texto recoge 1.192 casos documentados por Médicos del Mundo en el que los pacientes no pudieron obtener atención debido a la falta de la tarjeta sanitaria.
El artículo está firmado por Helena Legido-Quigley, investigadora de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, y firmado asimismo por Martin McKee, profesor del mismo centro; José Mª Martín-Moreno, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia; Carlos Álvarez-Dardet y Daniel La Parra, de la Universidad de Alicante; Carles Muntaner, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Toronto y por el presidente y la coordinadora de Médicos del Mundo España (el médico internista Álvaro González y la investigadora y doctora en Farmacia Elena Urdaneta).
Críticas al copago
Los autores también denuncian la implantación del copago farmacéutico. En concreto, critican que los pensionistas, muchos de ellos con escasos recursos económicos, tengan que hacer frente a este pago. “La Federación de Asociaciones de Defensa Salud Pública informa que el 17 % de pensionistas no pudieron completar el curso de su tratamiento debido a sus altos y crecientes costos”, recuerdan. También insisten en que la Comisión Europea ha solicitado una evaluación sobre los efectos de la austeridad en los grupos más vulnerables.
Para concluir, el artículo explica que las políticas de recortes impuestas en Europa no han conseguido sanear la economía y además “amenazan la salud de su ciudadanos”. En cualquier caso, los autores del artículo reconocen que todavía se puede remediar. “Todavía hay tiempo para salvar el sistema sanitario español y revertir las restricciones a la sanidad universal, en línea con la resolución de Naciones Unidas”.