Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

La macro compensa a la FED

El Ibex gana un 1,54% gracias a la banca y a las constructoras

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Volvemos a los viejos tiempos, a los de hace unos pocos meses, en que los índices de la periferia se comportaban mejor que los del centro. Ayer el Ftse Mib de Milán fue el indicador más rentable, con una revalorización del 2,34%. A continuación, aunque lejos, el Ibex-35, que avanzó un 1,69%, para colocarse en los 9.429,50 puntos. Entre ambos se coló el Dax alemán, con una subida del 1,74%. El Cac 40 francés y el Ftse 100 británico también ganaron más de un punto porcentual. El PSI-20 de Lisboa, por su parte, se apuntó un 0,74%.

Pese a estos matices geográficos, vimos cómo los índices de renta variable europeos cerraron en positivo. Las en general buenas referencias económicas lograron compensar el miedo al “tapering”, es decir, a que tan pronto como el próximo miércoles la Reserva Federal norteamericana anuncie el recorte de los estímulos que viene realizando. Los analistas de Bankinter le dan una probabilidad del 20% a que la Fed anuncie el “tapering” en la reunión de diciembre. Podía ser razonable pensar en un inicio de semana complicado por las incertidumbres que despierta lo que puede hacer la Fed, pero no ocurrió. Pudieron los buenos datos macro, pese a China. Y también el puro y duro calendario: las últimas sesiones del año suelen ser positivas porque los inversores, sobre todo los grandes, toman posiciones con vistas al próximo ejercicio. Veremos qué hace la Fed y cómo se lo toman los mercados. Como se han estado preparando para el recorte, puede que si no se produce se justifique el “rally”.


Apoyo de los grandes valores

Al selectivo español le apoyaron sobre todo las constructoras: ACS y Sacyr ganaron un 3,43% y un 3,14%, respectivamente. También el Popular avanzó más de un 3%. Y Dia, también entre los más rentables de la jornada, se apuntó un 2,87%, después de trascender que planea comprar El Árbol. Mapfre, Amadeus, BBVA, Acciona, Santander e Inditex también ganaron más de dos puntos porcentuales. Constructoras, bancos y grandes valores apoyaron al selectivo español. Así, aunque con ganancias algo más modestas, Telefónica y Repsol también tuvieron un buen cierre: ganaron un 1,42% y un 1,39%, respectivamente. Las subidas de Iberdrola rozaron el punto porcentual.

En negativo sólo terminaron tres valores: ArcelorMittal, que retrocedió un 2,62%, Acerinox, que cayó un 0,55%, y Red Eléctrica, que se dejó un 0,42%. La caída de las acereras quizás tuviera que ver con el dato que conocimos de madrugada en China: el índice de gestores de compras del sector manufacturero chino que elabora el HSBC bajó desde los 50,8 hasta los 50,5 puntos. Fue un poco decepcionante.

En Europa, las referencias principales también fueron indicadores de confianza adelantados para el mes de diciembre. Además del sector industrial, del sector servicios. El manufacturero batió expectativas, al subir de los 51,6 hasta los 52,7 puntos, cuando los expertos esperaban que se colocara en los 51,9 puntos. El del sector servicios decepcionó: bajó desde los 51,2 hasta los 51 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 51,5 puntos. De todas maneras, continúa por encima de los 50 puntos, es decir, en zona expansiva. Aunque entre los grandes países de la zona euro, el más débil es Francia, con el indicador muy lejos de los 50 puntos.

En Estados Unidos, también conocimos datos industriales. Por ejemplo, el de producción industrial, que creció un 1,1% en noviembre, más del doble de lo esperado y, además, el mayor crecimiento del último año. Y el porcentaje de uso de capacidad instalada subió desde el 78,2% hasta el 79%, cuando los expertos esperaban que este porcentaje se situara en el 78,4%. Además, la productividad del tercer trimestre se revisó al alza desde el 2,8% hasta el 3%.

También se publicaron datos algo peores, como el índice de gestores de compras del sector manufacturero adelantado del mes de diciembre, que bajó por sorpresa desde los 54,7 hasta los 54,4 puntos. Además, el índice de actividad manufacturera de la Fed de Nueva York se comportó peor de lo esperado. Todas estas referencias dieron como resultado una apertura de Wall Street con descensos.

Prima de riesgo levamente a la baja

La prima de riesgo de la deuda española bajó ligeramente desde los 228 hasta los 224 puntos básicos. La de Italia, un poco más: desde los 227 hasta los 221 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 4,11% hasta el 4,08%, mientras que la de la deuda italiana lo hizo desde el 4,10% hasta el 4,05%.

La rentabilidad de la deuda alemana subió muy levemente, mientras que la de la deuda estadounidense se mantuvo sin cambios. En el mercado de divisas, el euro se mantuvo plano y terminó el día cambiándose por 1,3745 unidades. En el de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1,48%, hasta los 110,44 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, un 0,87%, hasta los 97,44 dólares. El oro, mientras, avanzó algo más de medio punto porcentual, hasta los 1.242 dólares la onza.