Alemania logra una unión bancaria descafeinada
Berlín acepta constituir un mecanismo único para liquidar bancos pero lo ralentiza hasta 2026 y quita la última palabra a la Comisión
BRUSELAS.Actualizado:La unión bancaria con mayúsculas que pretendían varios Estados europeos -como España- quedó finalmente descafeinada por la presión alemana durante el maratoniano consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) celebrado el martes. De hecho, el texto final poco tiene que ver con lo ideado desde Bruselas y lo manifestado por el Europarlamento, cuyo plácet es vital para sacarla adelante.
En el proyecto original, la Comisión se autoconcedía el botón rojo para liquidar un banco dentro del nuevo Mecanismo Único de Resolución (MUR). En Berlín dijeron no y finalmente, según el borrador aprobado en el Ecofin, será un consejo de nueva creación el que abordará este asunto.
La Comisión tendrá voz, pero si hay discrepancias será el Consejo Europeo -los Veintiocho-, el que decida. Podrá hacerlo sobre los 128 grandes bancos que estarán bajo control del BCE, dejando las entidades pequeñas en manos de los Estados, como quería Alemania para 'tapar' sus cajas regionales.
El otro gran reto era acordar cómo pagar la factura de futuras quiebras bancarias. La idea original, demandada incluso por el BCE, era constituir ya en enero de 2015 un gran dique de contención que en última instancia fuera público para trasladar una imagen de solidez a los mercados. No será así. Comenzará a funcionar en enero de 2016 y con una idiosincrasia que nada tiene que ver con el original.
Los grandes del euro 'cocinaron' un acuerdo donde, según la versión oficial, todos cedían. Es cierto que habrá un fondo común europeo como tal, pero no menos cierto es que no tendrá capacidad operativa plena hasta 2026.