Bezabeh se redime en vísperas del tercer aniversario de la 'operación Galgo'
España, bronce por equipos en mujeres
Actualizado:El 9 de diciembre del 2010 los cimientos del atletismo español se removieron con el estruendo de la Operación Galgo, la supuesta trama de dopaje que al principio tuvo como víctima mediática a Marta Domínguez -luego absuelta- y luego se saldó con un solo sancionado: Alemayehu Bezabeh.
En vísperas de cumplirse el tercer aniversario del gran escándalo, Bezabeh ha regresado al cajón más alto del podio europeo después de haberse comido el único marrón de la Operación Galgo: dos años de suspensión por tentativa de dopaje.
El atleta de origen etíope fue interceptado aquél día por agentes de la Guardia Civil cuando, según confesó él mismo en la Federación Española, se disponía a recibir una transfusión de su propia sangre en El Escorial.
Bezabeh fue apartado inmediatamente del equipo que estaba a punto de viajar a Portugal. No pudo, por tanto, defender en Albufeira el título europeo de cross que había conquistado en 2009 en Dublín con una soberbia exhibición, reventando al mismísimo Mo Farah, el mejor fondista del mundo en la actualidad.
"A la vista de los acontecimientos ocurridos en el día de hoy, y tras haber mantenido una larga conversación con Alemayehu Bezabeh, que acompañado por su representante, Miguel Mostaza, ha venido voluntariamente a la RFEA para comunicar al Presidente (José María Odriozola) y al Director General (José Luis de Carlos) su versión de los hechos que en el día de hoy le han acontecido, la RFEA ha tomado, de común acuerdo con él, la decisión de retirarlo de la Selección Española que tenía que competir el próximo domingo en el Campeonato de Europa de campo a través, en el que era máximo favorito a la victoria", explicaba la nota federativa.
"El motivo de esta decisión", añadía, "es prevenir su participación en una competición, cuando por sus declaraciones podría estar involucrado en un presunto caso de dopaje".
Bezabeh, que según Odriozola había confesado que la Policía le sorprendió cuando iba "a pincharse una bolsa de sangre", había llegado a España como un inmigrante más sin papeles y se pasó muchas noches al raso, durmiendo en las calles madrileñas y comiendo en el Auxilio Social, hasta que, tras ser sometido a un test físico, empezó a entrenarse bajo la supervisión técnica de Manuel Pascua Piqueras, uno de los detenidos en la Operación Galgo.
Nacido en Addis Abeba hace 27 años, Bezabeh conquistó su primer título europeo de cross después de sólo dos temporadas de entrenamiento. Manuel Pascua siempre lo definió como "un verdadero talento" y el éxito de Dublín refrendaba su opinión.
Su tipo longilíneo, escasamente musculado, responde al típico del corredor etíope. Tiene calidad de origen. Sólo le faltaba un entrenamiento ordenado para corregir los defectos acumulados en un año de carreras sin cuento por toda España para ganarse la vida.
El 4 de julio del 2007 el Consejo de Ministros le concedió la nacionalidad española por carta de naturaleza en atención a "circunstancias excepcionales" y debutó con la camiseta española en los 5.000 metros de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, donde llegó a la final (undécimo).
Al año siguiente, Bezabeh se convirtió en el primer español campeón de Europa de cross (en mujeres lo fue Marta Domínguez en 2007), después de "ejecutar" al británico de origen somalí Mo Farah, que terminó en la UVI móvil tras perder el pulso con el español.
Bezabeh, el único español que ha bajado de los 13 minutos en 5.000 metros (12:57.25), pronunció hoy en Belgrado el "decíamos ayer" de fray Luis de León, regresando a la cima del campo a través europeo.
Por otra parte, el equipo femenino español de cross consiguió la medalla de bronce en los Europeos de cross al clasificarse entre las 21 primeras a las cuatro atletas que puntuaban.
La cántabra Iris Fuentes-Pila, décima, encabezó una sobresaliente actuación española premiada con el tercer puesto del podio, como hace tres años en Portugal. Diana Martín fue decimocuarta, Lidia Rodríguez decimosexta, Marta Silvestre vigésima primera, Teresa Urbina trigésima y Alba García cuadragésima segunda.
Venció la francesa Sophie Duarte por delante de la británica Gemma Steel y de la portuguesa Dulce Felix, en tanto que la irlandesa Fionnuala Briton, que aspiraba a convertirse en la primera mujer que ganaba tres títulos seguidos, llegó cuarta.