Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Apuntes

Las consecuencias de la precariedad

Las reiteradas denuncias de trabajadores y usuarios por el deterioro de la atención en el principal hospital de Cádiz tienen ahora una preocupante repercusión

Actualizado:

Cada vez que se habla de precaridad y falta de personal o medios en los centros sanitarios, muchos ciudadanos escuchan anestesiados lo que consideran una gota más en la lluvia de quejas de trabajadores públicos o usuarios sin paciencia. Muchos de ellos afirman, en el desierto del malestar colectivo diario, que la falta de profesionales o el cierre de un recinto determinado, o el deterioro del material, o la falta de otro, acabarán por tener consecuencias. Nadie les cree y, cuando alguien lo hace, no toma ninguna medida que viene a ser lo mismo. Desde ayer, el mayor recinto sanitario de Cádiz, el hospital universitario Puerta del Mar de Cádiz cuenta con un caso que viene a demostrar las posibles consecuencias de la precariedad, de la falta de escrúpulos y prioridades de la administración autonómica a la hora de aplicar unos recortes presupuestarios que siempre achaca a los demás y jamás reconoce propios. Representantes sindicales, portavoces de los médicos y los enfermeros que atienden a diario aseguraron ayer que «a este tipo de cosas nos referíamos cuando denunciábamos una y otra vez». Ese «tipo de cosas» es la infección que han sufrido ocho personas en la Unidad de Cuidados Intensivos por la bacteria 'acinetobacter'. Todo apunta a que este brote tiene como origen un mantenimiento deficiente de las instalaciones, viejas y que resulta muy difícil de someter a los sofisticados procesos de higiene sanitaria que precisan. Es cierto que este tipo de episodios pueden ocurrir en cualquier centro sanitario, pero es igualmente verdadero que hay mayor riesgo en los antiguos, los deteriorados, los que no cuentan con todo el personal necesario. Cuando se dice que la Junta abandona el hospital de Cádiz, el actual y el futuro, se habla de esto.