Latinoamérica se ofrece a los inversores españoles
Valencia tiende puentes comerciales, y económicos entre ambos lados del Atlántico en las jornadas 'Futuro en Español'
VALENCIA.Actualizado:Latinoamérica acoge con los brazos abiertos la llegada de empresas españolas. El viejo y el nuevo continente, que comparten idioma pero también lazos históricos, culturales y valores, se complementan y se necesitan. España puede aportar conocimiento y experiencia en una región en crecimiento, que abre sus puertas a nuestras firmas para poder seguir desarrollándose. La jornada 'Futuro en Español', organizada en Valencia por la Fundación Vocento a través de 'Las Provincias', y CAF, dejó ayer constancia de las oportunidades que afloran al otro lado del Atlántico. En infraestructuras, con el transporte ferroviario de mercancías y pasajeros, carreteras y tráfico aeroportuario; en turismo y en hábitat, un sector auspiciado por el espectacular incremento de la clase media.
Los países latinoamericanos, a través de sus autoridades, dejaron ayer claro que las empresas españolas pueden y deben instalarse en su territorio. «Queremos invitarles, que sepan que tienen una puerta abierta a América del Sur. Hay posibilidades para todos», animó el ministro de Transporte de Uruguay, Enrique Pintado.
Como Pintado, el resto de ponentes resaltaron las ventajas de instalarse en su país y las posibilidades de negocio. Porque esa era una de las metas de este encuentro. Las primeras palabras en la inauguración fueron para recordar los objetivos que dan sentido a estas jornadas. Guillermo Fernández de Soto, director para Europa de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, recordó que este foro «pretende apoyar el uso del español como beneficio para el mundo empresarial, el diseño de políticas adecuadas para impulsar estrategias de instituciones públicas y privadas que apoyen la expansión del español y como una vía de negocio de nuestra economía. También para organizar espacios de discusión para impulsar el español en las redes sociales».
Fernández de Soto apuntó que España tiene ya un 'stock' de inversión en América Latina de 115.000 millones de euros y esta región presenta una oportunidad única de desarrollo que cuenta con la experiencia de España.
Tras él, Fidel Pila, director general de la zona sur de Vocento, dibujó la realidad empresarial actual y los retos de futuro. Recordó la época previa a la crisis en la que creció una generación de empresarios acostumbrada a lograr el éxito fácil, pero aseguró que los cinco duros años de recesión «han hecho evidentes las ideas de esfuerzo y sacrificio, de que las cosas cuestan, de que nada es fácil». Y todo ello exige un plan. «Tenemos que definir qué hacer, cómo hacerlo y con qué diferencial competitivo», aseveró.
Y ahí juega un papel crucial el idioma español. «Es un intangible pero de incalculable valor a la hora de competir», apostilló.
Por su parte, la ministra de Fomento, Ana Pastor, enalteció el papel del idioma español, «capaz de generar riqueza, empleo y bienestar». En su intervención, regada de esclarecedores datos, mostró la importancia de la internacionalización de las empresas. Seis de las 10 principales empresas del mundo en gestión de infraestructuras de transporte son españolas; y el 37% de las principales concesiones de transportes del mundo las gestionan empresas nacionales. Pastor desveló que la cifra de contratación internacional hasta noviembre de este año asciende a 32.822 millones de euros, una cantidad muy superior a la registrada en 2012.
«Proyecto único»
El director editorial de Vocento, Benjamín Lana, participó en la clausura resumiendo que 'Futuro en Español' es «un proyecto único en su forma y sus objetivos» que busca «una mirada» que acoja todos los aspectos posibles, «fomentando el intercambio de experiencias y el conocimiento mutuo de todos los que hablamos español». Lana añadió que el objetivo es «ser un conector que ayude a cada unidad que habla español a cumplir mejor su función» e insistió en que este proyecto no termina en Valencia. Las próximas citas serán en Granada, Medellín y Valladolid, encuentros para los que ya se está trabajando con la intención de que sean lo más útiles posibles «para los que hablamos la lengua de Cortázar y de Quevedo». Y cerró su intervención con un mensaje claro: «Nos vemos en 2014 con más ganas, talento y más personas. Nos interesa el español pero sobre todo la gente que lo habla».
El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, fue el encargado de clausurar el fructífero foro: «Estamos en un mundo globalizado pero también de alianzas. Este congreso ha sido una magnífica ocasión para poner en común experiencias y poder hablar del futuro y de la profunda relación con Latinoamérica».