El Gobierno dilata la posible salida a Bolsa de AENA
Preveía privatizar el 60% del gestor público de los aeropuertos, pero antes aprobará un marco regulatorio que asegure su mantenimiento
MADRID.Actualizado:Lo que hace apenas un mes parecía un proceso casi ultimado, sólo pendiente de que el Consejo de Ministros aprobara las condiciones de la salida a Bolsa de AENA, se ha tornado ahora en un proyecto más donde no parece haber prisa.
Para la ministra de Fomento, Ana Pastor, lo importante -según dijo ayer- es que hoy en día «sí puede haber interés» en el sector privado por entrar en el gestor público de la red aeroportuaria, lo que «no ocurría con la situación lamentable en que se encontraba antes con una deuda de 14.000 millones de euros (ahora está por debajo de los 12.900)».
Los plazos que manejaba su departamento situaban la privatización de un 60% de la empresa pública (vía mercado) para el primer trimestre de 2014. Sin embargo, Pastor evitó hablar de plazos. «Los trabajos preparatorios ya están hechos» -dijo- y la decisión se tomará «cuando el Gobierno lo estime oportuno».
Antes, aprobará este mes un nuevo marco regulatorio que básicamente garantizará que la red de AENA mantenga como objetivo el interés general -una vez saliera a Bolsa-, al tiempo que se garantice su mantenimiento, es decir, que la atención de los posibles nuevos gestores no se centre casi en exclusiva en los aeropuertos más rentables. Entre otros capítulos, dicha normativa fijará unos máximos de calidad y servicio, los topes a cobrar vía tasas y el régimen de ingresos e inversiones.
Dichas condiciones podrían variar las intenciones de algunos inversores interesados en AENA. Fomento pretendía que los más fuertes formarán un núcleo estable que aglutinará el 30% de la sociedad -que, en total, se valoraría entre 12.000 y 16.000 millones de euros-, otro 30% fluctuaría en la Bolsa y el 40% se mantendría en manos del Estado.
Esta dilación en los planes iniciales del Gobierno coincide con la recuperación del tráfico en los aeropuertos españoles. En noviembre creció un 3% de media, su primer dato positivo de los últimos dos años.