Un grupo de alumnos del colegio San Fernando de Avilés, en Asturias. / Marieta Álvarez
EDUCACIÓN

Informe PISA: España mejora pero vuelve a suspender en matemáticas, ciencia y lectura

El programa de evaluación internacional analiza el nivel en comprensión lectora, matemáticas y ciencias de los alumnos de 15 años de la OCDE

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un nuevo informe PISA y un nuevo suspenso para los estudiantes españoles. Sin embargo, en esta ocasión los datos referidos a 2012 presentados son más favorables que los obtenidos en 2009 (última evaluación). Así, aunque España sigue por debajo de la media de la OCDE en matemáticas, ciencias y comprensión lectora -los tres aspectos que mide el estudio internacional más prestigioso-, mejora sus puntuaciones en todos -especialmente en ciencias- y recorta distancias con el promedio de la OCDE.

La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, ha asegurado que los resultados demuestran un "estancamiento de los resultados" en el rendimiento de los alumnos españoles y ha apostado por los cambios que introduce la Lomce para mejorar los datos. "Los países que mejoran comparten una serie de factores deficientes en nuestro sistema educativo y que son los pilares de la Lomce", ha asegurado. En este sentido, ha señalado la mayor flexibilidad del sistema donde se desarrolla "el máximo potencial de cada alumno independientemente del nivel socioeconómico del que provenga".

En datos globales, España figura en el puesto 33 de los 64 países y territorios estudiados, con una puntuación de 484, diez menos que la media. Se sitúa en el puesto 33 en matemáticas, en el 29 en comprensión lectora y en el 28 en ciencia. Una vez más, las mayores alegrías para España vienen de la mano del rendimiento en ciencias, donde se ha producido el mayor avance. España suma ocho puntos más y pasa de los 488 puntos a los 496. De esta forma se queda muy cerca de la media de la OCDE, situada en los 501 y a tan solo un punto de la media de la UE (497). Este ranking está liderado por Japón (547) y Finlandia (545). En lo que se refiere a sexos, en nuestro país la ventaja de los chicos es de siete puntos con respecto a las chicas.

Sin embargo, la mejora española se aprecia con más nitidez al diseccionar los resultados por categorías. Los estudiantes en el nivel 1 -el más bajo- representan el 15,7% frente al 18,2% de 2009 y, lo que es mucho más importante, supone un dato mejor que la media de la OCDE (17,8%). Con estas cifras España casi cumple con los objetivos de la UE de situar esta tasa en el 15% para 2020. Sin embargo, los números no son tan buenos en los niveles de excelencia (5 y 6), donde solo hay un 5% de alumnos españoles frente al 8% de la OCDE.

Mejora insuficiente

En cuanto a la comprensión lectora, la mejora ha sido de siete puntos al pasar de los 481 puntos de 2009 a los 488 de 2012. En este apartado la distancia es todavía amplia con la media de la OCDE (496 puntos), pero muy similar al promedio de la UE (489). En esta prueba Japón también ocupa el primer puesto con 538 puntos, seguido de Corea del Sur (536) y Finlandia (524). En esta prueba las chicas obtienen mejores resultados que los chicos con una diferencia que en España alcanza los 29 puntos.

Los alumnos en España que se encuentran en el nivel más bajo en comprensión lectora representan el 18,3%, lo que supone una mejora respecto al 19,6% de 2009 y una cifra prácticamente igual a la media de la OCDE (18%). En cuanto a los niveles más altos, cuenta con un 6%, dos puntos inferior al promedio de la OCDE.

Por último, en lo que se refiere a las matemáticas, el progreso ha sido de apenas un punto hasta alcanzar una nota de 484. Lejos queda la media de la OCDE (494 puntos) y el promedio de la UE (489). En esta ocasión Corea del Sur obtiene los mejores resultados con 554 puntos, seguido de Japón, con 536, y Suiza, con 531. En esta prueba los chicos logran 16 puntos más de media que las chicas. Por otra parte, es en las matemáticas donde hay un mayor número de alumnos en el nivel más bajo: un 23,6% frente al 23% de media en la OCDE. Por su parte, España cuenta con un 8% de estudiantes en los niveles de excelencia en esta prueba frente al 12% de la OCDE.

Pérdida de equidad

Otro de los aspectos negativos tiene que ver con la pérdida de equidad del sistema educativo en España motivado por la mayor influencia de las condiciones socioeconómicas. Gomendio lo ha achacado al aumento de la tasa de repetición y a la rigidez del sistema. "La falta de evaluaciones tempranas impide detectar los problemas", ha asegurado.

Además, la número dos del Ministerio también ha resaltado que el informe constata que un mayor gasto en educación no garantiza mejoras en el sistema. Ha puesto como ejemplo el incremento del presupuesto en España de hasta un 33% desde 2003 con la incapacidad para mejorar los resultados. "Hay países que han mejorado en rendimiento y equidad a través de reformas sin aumentar la inversión", ha concluido.