Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Uno de cada seis españoles sufre alguna discapacidad

Más de la mitad reconoce no tener la ayuda necesaria para participar en sus actividades cotidianas, según un estudio del INE

LUCÍA PALACIOS
MADRID.Actualizado:

Uno de cada seis españoles padece algún tipo de discapacidad, o lo que es lo mismo, el 16,7% de la población de 15 y más años manifiesta algún grado de limitación en la participación social debido a su condición de salud, según refleja la 'Encuesta de Integración Social y Salud' publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si ya estos datos resultan de por sí bastante llamativos, todavía lo es más el hecho de que más de la mitad de ellos asegura que no cuenta con la ayuda necesaria para participar en sus actividades cotidianas, algo que se convierte en más habitual entre las mujeres (53,2%) que entre los hombres (46%). Concretamente, un 40,9% de los encuestados explica que carece de asistencia personal, mientras que un 39,5% se queja de la falta de ayudas técnicas y tres de cada diez asegura necesitar de ambas.

Lógicamente, a medida que aumenta la edad las limitaciones debidas a la condición de salud se hacen más patentes. Así, hasta 44 años la discapacidad está presente en menos de una de cada 10 personas, frente a más de cinco de cada 10 entre los mayores de 74 años. El grupo de 85 y más años es donde está más extendida: tres de cada cuatro personas dice verse limitadas por un problema de salud en algún ámbito de la vida.

En cuanto al sexo, se observa una mayor prevalencia entre las mujeres (20%) que entre los hombres (13,3%), y aunque este hecho se aprecia en todos los grupos de edad, a partir de los 35 años comienza a ser más significativo. Las comunidades autónomas que presentan mayores tasas de población que declara discapacidad son Andalucía (19,8%), Murcia (19,6%) y Asturias (19,1%), mientras que Aragón (12,6%), Islas Baleares (12,9%) y Navarra (13,6%) son las que menos.

¿Y qué tipo de barreras se encuentran en su día a día? El grupo de entre 15 y 64 años destaca las dificultades para participar en actividades de ocio y culturales (69%), la posibilidad de encontrar un empleo adecuado (40,8%) y la movilidad para salir de casa (58,5%). Por el contrario, donde la condición de salud apenas es considerada un 'hándicap' es en el contacto con su entorno social (1,7%).

Vida diaria

En general, la cuarta parte de la población española considera que tiene dificultades para utilizar el transporte público, principalmente por motivos económicos (8,6%) o por falta de transporte adecuado (7,9%), mientras que los mayores de 74 años y las personas con discapacidad detectan problemas para subir y bajar, así como para acceder a los edificios.

Otra de las conclusiones del estudio es que al menos cuatro de cada diez personas mayores de 15 años tiene dificultades para pagar las cosas esenciales debido, principalmente, a los ingresos «limitados», la subida de los precios, los gastos inesperados o la mala situación económica de alguno de los miembros de la familia. Entre los menores de 65 años este porcentaje asciende al 45% y para los mayores de esta edad al 36%, mientras que entre los desempleados y las personas incapacitadas para trabajar afecta a dos de cada tres.

La población con discapacidad se caracteriza por una mayor presencia de mujeres (seis de cada 10) y de personas de edad avanzada (casi la mitad son mayores de 64 años). El 7,7% ha nacido en el extranjero, mientras que este porcentaje es el doble entre las personas sin discapacidad (15,3%).

El cuanto al nivel de formación, en la población con discapacidad de 15 a 64 años se observa un mayor porcentaje de personas con estudios secundarios de primera etapa o inferiores (66,6%) que en la población sin discapacidad (44,2%). Los estudios superiores también tienen menos peso en las personas con discapacidad de 15 a 64 años que en el resto (14,5% frente al 31,7%).

En relación a su situación laboral, el 44,1% de la población con discapacidad está jubilado, el 14,1% declara estar trabajando y el 12,7% en desempleo. Según estas cifras, la tasa de paro de la población con discapacidad ascendería al 47,4%.

En conjunto, el 12,2 % de la población percibe algún trato injusto por parte de otras personas, una percepción que se eleva en el caso de las mujeres y las personas con discapacidad.