A la expectativa,mejor vender
La Bolsa española baja el 1,44% al cierre de sesión y se acerca a 9.600 puntos
MADRIDActualizado:Los inversores están a la expectativa: ¿Qué hará el Banco Central Europeo?, ¿adelantará subidas de tipos el Banco de Inglaterra?, ¿justificarán los próximos datos de empleo que se conozcan en Estados Unidos que la Fed recorte los estímulos ya a partir de la reunión de diciembre? Ante tales dudas, los inversores han optado por replegarse y vender. Por eso, números rojos generalizados en todos los mercados de renta variable europeos. El Cac 40 francés fue el peor, con un recorte del 2,65%. A continuación, el Ftse Mib de Milan, que retrocedió un 1,95%. Cerca, el Dax alemán, que perdió un 1,90%, mientras que el Ibex-35 cedió un 1,44%, para dar un último cambio en los 9.605 puntos, sus mínimos intradiarios. El selectivo suma ya tres sesiones consecutivas de descensos. El Ftse 100 británico perdió un 0,95%, mientras que el PSI-20 de Lisboa se dejó un 0,63%.
En Estados Unidos ya el cierre de la sesión anterior había sido en negativo. Y la apertura el miércoles también fue a la baja. Los inversores comienzan a prepararse ante la posibilidad de que la Reserva Federal anuncie el inicio del “tapering”, es decir, de la reducción de las compras de activos. Y es que los últimos datos económicos invitan a ello. Incluso los de consumo de este fin de semana que al principio fueron acogidos con frialdad, porque la gente se haya gastado menos en las tiendas. Esto sólo revela un cambio en los hábitos de consumo: la gente cada vez compra más por Internet. Ayer, el único dato relevante que conocimos en Estados Unidos fue el índice de actividad de la Fed de Nueva York, que subió en noviembre desde los 598,7 hasta los 608,5 puntos.
En la zona euro, conocimos cifras de precios de producción, que cayeron un 1,4% interanual en octubre, cuando los expertos habían pronosticado un descenso del 1%.
Aunque en España, la referencia más importante fue la del paro registrado del mes de noviembre. Y tiene una doble lectura. Por un lado, la estadística reflejó que el número de parados cayó en 2.475 respecto al mes de octubre, cuando noviembre es justo un mes en el que habitualmente sube el número de parados. De hecho, es el primer mes de noviembre desde 1989 en que baja el número de desempleados. Sin duda, una buena noticia. Lo malo es que las cifras de la Seguridad Social fueron malas: el número de afiliados cayó en 66.829 afiliados.
En el Ibex-35, sólo Indra en verde
Pero creemos que pasó desapercibido el dato. En el selectivo español, sólo Indra se salvó de los descensos, con una mínima revalorización del 0,22%. Entre los mejores, pero ya en rojo, Abertis, Gas Natural y Enagás, que retrocedieron poco menos de un 0,3%. Y otros cuantos perdieron menos de un punto porcentual: Red Eléctrica, Ebro, Inditex, IAG, Dia, Amadeus, BBVA y Jazztel.
En el otro lado de la tabla, Mediaset fue el valor que más cayó, con un recorte del 5,10%, seguido de Acciona, que se dejó un 4,56%. FCC, ArcelorMittal y el Popular retrocedieron más de un 3%. Castigos importantes también para Sacyr, Repsol, Técnicas Reunidas, Endesa y el Sabadell, que cedieron más de un 2%.
Entre los grandes valores, además de Repsol, también sufrieron correctivos intensos Santander, Iberdrola y Telefónica, que se dejaron, por ese orden, un 1,7%, un 1,59% y un 1,55%.
En el Mercado Continuo, Prisa fue el valor que más cayó, con un descenso del 7%, seguido de Abengoa, que bajó más de un 5%. Fueron los únicos valores que cayeron más que Mediaset. También Gamesa se colocó entre los más castigados, con una caída del 4,96%.
En positivo, Amper fue el mejor, con una revalorización del 8,11%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España se mantuvo en los 242 puntos básicos. La de Italia subió ligeramente, hasta los 237 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años cayó desde el 4,17% hasta el 4,15%. En esa misma dimensión cayó también la rentabilidad del bono alemán a diez años: desde el 1,74% hasta el 1,72%. La rentabilidad de la deuda italiana a ese mismo plazo subió desde el 4,08% hasta el 4,09%.
También bajó la rentabilidad del bono estadounidense a diez años: desde el 2,80% hasta el 2,76%. Pese a que el miedo en las Bolsas es a que se reduzca el apoyo de la Fed comprando deuda, los inversores se refugiaron en ella. Quizás porque tienen más miedo a lo que suceda en la Bolsa. De todas maneras, en cuanto a estas especulaciones, el miércoles tendremos más datos, puesto que se publica la estadística ADP sobre empleo privado. Aunque la referencia definitiva llegará el viernes con el informe oficial de empleo. También deberemos estar pendientes de la publicación de los índices de gestores de compras del sector servicios a nivel mundial.
Más citas con los bancos centrales
Además de a la Reserva Federal norteamericana, también hay que prestar atención al Banco Central Europeo y al Banco de Inglaterra, que el jueves celebran sus últimas reuniones ordinarias de política monetaria del año. ¿Hará algo el Banco Central Europeo? ¿Y el de Inglaterra? Porque, para conocer la decisión de la Reserva Federal aún habremos de esperar hasta los días 17 y 18 de diciembre.
En el mercado de divisas, el euro recuperó posiciones hasta el nivel de casi 1,36 unidades.
En el mercado de materias primas, el crudo cotizó al alza. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1%, hasta los 112,55 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 2,15%, hasta los 95,84 dólares. El oro repuntó levemente, apenas un 0,16%, hasta los 1.224,2 dólares.