Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un investigador trabaja en un laboratorio. / Archivo
CIENCIA

La crisis reduce a la mitad las empresas que invierten en I+D+i

Solo el 13,22% de las compañías realizó al menos una innovación tecnológica en el periodo 2010-12, según el estudio de la fundación Cotec | España gastó en I+D el 1,3% de su PIB en 2012, frente al 2,1% de la media de la UE,

D. VALERA
MADRIDActualizado:

Cada dato sobre la I+D+i en España demuestra el deterioro producido en este sector. Desde el inicio de la crisis el número de empresas que tienen actividades de innovación se ha reducido a la mitad, pasando de 36.183 en 2008 a 18.077 en 2012, según el informe presentado por Cotec. Un hecho muy preocupante que se suma a la reducción en los últimos años de la inversión pública en investigación que dibuja un escenario desolador.

Según los datos de la Encuesta de Innovación en las Empresas Españolas el 13,22% tuvo al menos una innovación tecnológica en el periodo 2010-12 frente al 16,57% del periodo 2009-2011. Por su parte, la caída fue aún mayor en las innovaciones no tecnológicas (que parten de las ciencias socieconómicas y de humanidades) donde solo el 20,5% de las empresas realizó una de estas innovaciones en el periodo 2010-12 frente al 24% del periodo anterior.

Los sectores que más gastan en innovación -descartadas las empresas que se dedican expresamente al I+D+i- son los vehículos de motor, seguido del sector farmacéutico, las telecomunicaciones y las empresas dedicadas a la programación y actividades informáticas. En los últimos lugares se encuentra el sector de la construcción y el textil.

España gastó en I+D el 1,3% del PIB en 2012, lo que supone un descenso respecto al 1,4% de 2009 -su máximo- y un porcentaje muy inferior al 2,1% de la media de la UE. Por contra países como Alemania o Francia han aumentado su inversión hasta alcanzar un 2,8% y 2,2% de su PIB, respectivamente.

La inversión pública mediante los Presupuestos Generales del Estado también han descendido en los últimos años pasando de los 9.662 millones en 2009 a los 6.146 destinados para 2014. Esta partida se compone de subvenciones directas (40% del total) y de créditos (60% restante) que los científicos denuncian no se ejecutan en gran parte debido a la imposibilidad de devolverlos.