Guindos confirma que en 2014 habrá una segunda vuelta a la reforma laboral
El Gobierno de Rajoy pretende flexibilizar la negociación colectiva y la contratación a tiempo parcial, así como reducir los tipos de contrato
S'AGARÓ (GERONA).Actualizado:El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, confirmó ayer que 2014 será el año de la segunda vuelta a la reforma laboral. El Gobierno recibirá en los próximos días el informe de la OCDE sobre el impacto de la reforma aprobada en febrero del 2012 y, en función de sus recomendaciones, adoptará más medidas. El titular de Economía detalló que el Ejecutivo ya prepara cambios que reducirán el número de contratos (quedarán tres o cuatro) y flexibilizará el contrato a tiempo parcial, una de las modalidades que registra mayor ritmo de crecimiento. La negociación colectiva también será revisada en esta segunda reforma.
En el XVIII Encuentro de Economía en S'Agaró (Gerona), Guindos señaló que estas nuevas medidas servirán para «perfeccionar» la reforma anterior, que a su juicio, ha sido satisfactoria y está en la base de la recuperación económica, junto a la lucha contra el déficit. No obstante, descartó que en la reforma se incluyan los 'minijobs' del modelo laboral alemán. «No tiene nada que ver», dijo.
Por lo que se refiere a la segunda gran reforma que prepara el Ejecutivo, la fiscal, el ministro de Economía abogó por una rebaja del IRPF. «Hay que tener un IRPF mucho más razonable», afirmó, pero justificó que se hubiera subido, junto con otros impuestos, para reducir el déficit público. Aseguró que el IVA «no se va a tocar» porque se ajusta «bastante» a la estructura de los países de la UE; sobre el Impuesto de Patrimonio puntualizó que es un tributo cedido a las comunidades autónomas, por lo que cada una de ellas debe decidir qué hacer con él.
El responsable de la política económica reiteró que 2014 será el año de la recuperación económica y vaticinó que empezará la creación de empleo. La inflación estará alrededor del 0,5% en los próximos seis o nueve meses, según Guindos.
En cuanto a la última polémica surgida con la enmienda a la ley del sector eléctrico por la que serán las cinco grandes eléctricas las que financien el déficit de tarifa de 2013 y no de forma compartida con el Estado (que iba a poner 3.600 millones), el ministro de Economía apuntó que se van a «buscar alternativas» para financiar el déficit eléctrico de una forma que no tenga impacto en el déficit público. La disposición final primera de la ley establece que el desajuste de 2013 será financiado en un 44% por Endesa, un 35% por Iberdrola, un 13% por Gas Natural Fenosa, un 6% por EDP y un 1% por E.ON.