Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El Dorado brilla más que nunca

Los expertos animan a no fijarse únicamente en grandes países como Brasil o México, sino en «otros mercados menos transitados» América Latina crece, crea clase media y se convierte en un destino atractivo para las empresas españolas

PÍO GARCÍA
LOGROÑO.Actualizado:

Con los nubarrones de la crisis descargando tormenta tras tormenta en la Unión Europea, sorprende encontrar en el mundo un sitio en el que luce un agradable y benéfico sol. Casi todos los países de América Latina miran hoy con saludable distancia el desastre de las economías occidentales, un poco sorprendidos de que esta vez les toque a ellos sonreír. «Tras muchos años de crisis, aprendimos ciertas lecciones», subraya Germán Ríos, director de asuntos estratégicos de CAF (Banca de Desarrollo de América Latina).

Y así están sucediendo milagros como el del Perú. Atención a sus cifras: el país andino crece al 7%, con una tasa de inflación que no supera el 2,5% y una deuda que se queda en el 20% del PIB. Además, los bancos tienen dinero fresco y el Tesoro Público rebosa de reservas. «Creo que estos números son suficientes para empezar a mirarnos con otros ojos», se enorgullece Bernardo Muñoz, consejero comercial de Promperú (Comisión para la Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Además, esos datos macroeconómicos están empezando a traducirse en mejoras palpables para la población: según los datos de Bernardo Muñoz, la compra de coches se ha multiplicado por ocho y la de televisores por tres. «La pobreza ha bajado del 50% al 30%, o sea, que cada vez hay más gente con poder adquisitivo».

«Perú no es un caso aislado en América Latina», puntualiza Ríos. Su súbita prosperidad encuentra ecos en los demás países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México) y en Estados como Costa Rica y Panamá (¡que crece al 10%!). «Con frecuencia se habla de Brasil, México o Argentina, pero hay que ver las posibilidades de explorar otros mercados menos transitados», advierte Germán Ríos. «Hay oportunidades en todos los sectores porque tenemos muchísimo por hacer. Solo en el Perú arrastramos un déficit de 400.000 viviendas», avanza Bernardo Muñoz. «América Latina no tiene ni el dinero ni la experiencia suficiente para hacer todo lo que tiene que hacer», resume Ríos. Baste un ejemplo mareante, apuntado por Guillermo Fernández de Soto, director del banco CAF para Europa: América Latina invierte hoy el 3% del PIB en infraestructuras, en cuyo campo existe una enorme brecha con las naciones más desarrolladas. Se calcula que, si quieren mejorar la competitividad y la productividad, deberán llegar al 7% del PIB. Y eso supone una urgente inversión de 180.000 millones de euros anuales.

Mercados muy maduros

La ocasión la pintan calva para las empresas españolas, asfixiadas por una caída pavorosa de la demanda interna y lastradas porque el 60% de sus exportaciones se concentran en mercados maduros, como el europeo, con pocas posibilidades de crecimiento. Pero tampoco se trata de liarse la manta a la cabeza y coger el primer avión para Lima, Bogotá o Montevideo. «Nos hemos encontrado casos de empresas agobiadas que se gastan sus últimos recursos en viajar a México o a Colombia para tratar de abrir nuevos mercados. Pero eso no da resultados», avisa Elisa García, directora general de Cooperación Internacional del ICEX: «Hay que pensarlo todo muy bien y elaborar una estrategia duradera para desbrozar un camino que no será fácil».

Y no lo será porque compartir un mismo idioma no borra todas las singularidades culturales que a veces hacen sonreír, pero que pueden dar al traste con muchos negocios. Un ejemplo: «En México se dice que cuando dicen 'sí' quieren decir 'quizá'; cuando dicen 'quizá' quieren decir 'no'; y si dicen 'no' es que no son mexicanos», apostilla Luis Usera, director de expansión de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), un centro docente 'on line' que ha iniciado su expansión en Perú, Colombia y México. Por eso Bernardo Muñoz aconseja a las empresas españolas contar con una especie de «traductor» local que ayude a comprender y lidiar con todas estas sutilezas.

Las jornadas 'Futuro en Español', celebradas esta semana en Logroño -organizadas por Fundación Vocento, a través de Diario La Rioja, y CAF-, han descubierto en América Latina un vivero de posibilidades tan frondoso como la selva amazónica, incluso para las pymes españolas, más temerosas por su reducido tamaño a emprender la aventura oceánica. Para animarlas a cruzar el charco, se apuntaron varias posibilidades, desde las agrupaciones empresariales hasta los créditos (tanto directos como a través del ICO) que ofrece el Banco de Desarrollo de América Latina.

El nuevo Dorado está donde estaba hace quinientos años: en América. Pero esta vez no se trata de un oscuro lugar mitológico, sino de una región de 550 millones de personas que solo se puede conquistar mediante la colaboración mutua y el trabajo concienzudo.