Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

«Todo tiene una historia»

Alejandro Almazán PeriodistaEl periodista mexicano ganó el Premio García Márquez de Periodismo con un trabajo sobre la guerra de los cárteles

F. APAOLAZA
LOGROÑO.Actualizado:

Alejandro Almazán (México DF, 1971) aprendió a amar la tinta en los talleres del periódico 'Excelsior', en cuya rotativa trabajaba su padre, y a contar historias con los chismes del barrio que le decía su madre, que no leyó un solo libro, pero que se sabía todos los trucos narrativos de la novela televisiva. Ese híbrido entre el respeto a un oficio casi artesano y la facilidad para el cuento terminó por ser uno de los mejores periodistas del mundo, conocido en los últimos años por su libro sobre el 'Chapo' Guzmán y por ganar el Premio Garcia Márquez de Periodismo con un trabajo sobre los efectos de la guerra de los cárteles en La Laguna, una de las zonas más castigadas por la lacra de la violencia, un territorio importador de ataúdes.

-¿Cómo se hizo cronista?

-Estudié Periodismo con mis dos hermanos. Después dejé el periódico y me hice 'freelance'. Para poder vivir escribía como autor fantasma [un 'negro'] los libros de los estados. Si tal o cual gobernador quería presumir de algo, yo lo escribía.

-¿Cómo concibió 'Cartas desde La Laguna'?

-Hay una zona entre dos estados, La Laguna, en la que vive un millón de habitantes y un cerro que se llama De la Cruz, donde se asentó el crimen. estaba controlado por el cartel de Sinaloa, nuestra principal multinacional, hasta que en 2005 llegaron los Zetas y comenzó una guerra que viene y va. Cuando llegué el ejército había arrestado a la policía por trabajar con el narco, pero acusaban al ejército de lo mismo. Son lo mismo.

-¿Cómo trabajó allí?

-Hablé con un compañero que hizo los contactos, esperé y partí. Pude subir al Cerro de la Cruz y trabajé de lunes a domingo, pero me tuve que ir. Allí hay lo que llamamos halcones, que son gentes que dan el chivatazo si ven algo raro y entonces el narco te viene a visitar. Empecé por lo más difícil y al final fui a lo más fácil: el depósito de cadáveres, la funeraria... Había tres y ahora hay quince.

-¿Está en peligro?

-Siempre estás en peligro.

-¿Qué se aprende?

-Nadie nos enseñó a trabajar en esta guerra en la que no hay buenos y malos. Por ejemplo, aprendí a las malas a cuidar a mis fuentes. Mataron a 17 y uno quedó vivo. Yo lo encontré, lo entrevisté y les di la pista a mis compañeros. Ellos lo encontraron, lo publicaron, quedó expuesto y fueron a rematarlo.

-¿Qué consejo le da a alguien que quiera ser reportero?

-Que busque lo extraordinario en el mundo ordinario. Este bolígrafo puede haber sido fabricado por un niño explotado. Todo tiene una historia.