MUNDO

La privacidad europea, indefensa ante la ley de Obama

El informe de la comisión mixta de expertos de la UE y EE UU creada a raíz del espionaje destapado por Snowden revela importantes lagunas

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Esto no se hace a un amigo. Los amigos no se espían». El recado a Estados Unidos llevaba remite de Europa, en concreto, de la todopoderosa Angela Merkel, que en plena cumbre de octubre de jefes de Estado y de Gobierno conoció por la prensa que su móvil había sido pinchado por la agencia NSA a la que pertenecía Edward Snowden, el joven que con sus revelaciones puso en un brete el equilibrio geopolítico mundial. Sin embargo, todo quedó en una tormenta de otoño. Es demasiado lo que hay en juego -el histórico pacto bilateral de libre comercio que va a reportar 119.000 millones a Europa y 95.000 para EE UU- como para que un simple pinchazo, aunque sea a la presidenta europea en la sombra, lleve al traste las negociaciones.

«La confianza mutua se ha perdido. Hay que reconstruirla», admitió el miércoles en el Parlamento Europeo la comisaria de Interior, Cecilia Malmström. Pese a todo, defendió la vigencia del acuerdo actual de intercambio de información antiterrorista, así como el referido al trasvase de datos con datos de pasajeros.

La prueba de que algo no funcionaba la aportó ayer el comité mixto de expertos y representantes de ambas administraciones constituido 'ad hoc' tras el escándalo. Concluye que la legislación de EE UU tiene agujeros en lo que se refiere a la privacidad de los europeos.

En concreto, la ley de inteligencia extranjera de EE UU abre la puerta al procesamiento de datos de no estadounidenses sin las mismas prerrogativas de protección previstas para los estadounidenses y sin la necesidad de que exista sospecha alguna de vínculo terrorista

El Gabinete Obama confirmó que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) ha construido su base de datos personales Prism, que se nutre de la recolección de datos procedentes de los principales servicios estadounidenses de internet, «incluidos Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, Apple, Youtube y Skype», explica el texto.