Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, en su comparecencia para analizar los datos del PIB. :: JUAN M. ESPINOSA
Economia

El Gobierno promete «recuperación sostenida» mientras persiste la contracción anual del PIB

La actividad marcó una caída interanual del 1,1% y en doce meses se destruyeron 522.000 empleos a tiempo completo, según el INE

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

¿Recuperación o estancamiento? El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, anunció ayer que «se inicia un proceso sostenido de recuperación económica», toda vez que el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que España ha salido oficialmente de la recesión tras registrar en el tercer trimestre del año un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,1%. Una tasa todavía muy débil para lanzar las campanas al vuelo y que algunos agentes económicos acogen con cautela, pues continúa la contracción en tasa interanual, el consumo no despega y persisten los elevados niveles de paro y probreza.

Los datos del INE confirman que la actividad registró en el tercer trimestre un avance del 0,1% respecto del segundo, su primera tasa positiva después de nueve trimestres consecutivos de caídas. El Gobierno celebra este primer avance como el comienzo de una nueva etapa de despegue en la economía española, pero la comparación en términos interanuales muestra que la actividad sigue encogiendo. Al cierre del tercer trimestre de 2013 el PIB era un 1,1% inferior al del mismo de 2012. La caída de la actividad afecta a todos los sectores. Y la demanda nacional, en términos interanuales, acentúa también su contracción al marcar un retroceso del 2,5%.

A la vista de estos datos está por ver si la economía española será capaz de afianzar su crecimiento o si la salida de la recesión en el tercer trimestre es solo un espejismo como sucedió en Francia. El país galo sorprendió a toda Europa con un crecimiento positivo del 0,5% que devolvió su PIB a tasas positivas en el segundo cuarto del año, para luego perder fuelle y volver a caer (un 0,1%) en el tercero.

El Gobierno de Mariano Rajoy opina que España no vivirá un proceso parecido. El secretario de Estado de Economía destacó, en ese sentido, que el consumo y la inversión ya han entrado en tasas de crecimiento positivas y que en el tercer trimestre no se destruyó empleo en términos de contabilidad nacional y siguió la mejora de las cuentas externas. «Sobre estas bases más sólidas esperamos iniciar un proceso de crecimiento económico sostenido para lo que es preciso continuar con la consolidación fiscal y las reformas estructurales», estimó.

Las claves del repunte del PIB en el tercer trimester fueron los avances registrados por el consumo privado (0,4% en el caso de los hogares y 0,2% en el de las empresas) y la inversión (0,2%). También el gasto en consumo final de las administraciones públicas mejoró un tímido 0,1% respecto del trimestre anterior. Ese aumento general del consumo derivó en un avance trimestral de las importaciones (2,8%), cuya tasa de crecimiento superó por primera vez en tres años a la de las exportaciones (2,2%), que han actuado como verdadero motor de la actividad durante toda esta crisis.

El Gobierno habla de una mejora en la confianza de los consumidores para referirse al sorpresivo repunte de la demanda interna. El consumo de los hogares llevaba cinco trimestres en tasas negativas. Jiménez Latorre estimó que es pronto para saber qué pasará en el cuarto trimestre, pero señaló que hay «bastantes indicadores», entre los que citó la estabilidad de precios, la mayor confianza del consumidor y una mayor «estabilidad en el trabajo» que apuntan a que «vamos a cifras positivas» en los próximos meses.

Caída de rentas

La mejora en el consumo llegó pese a que la remuneración de los salariados acumula un descenso del 3,6% en tasa interanual. En cuanto al empleo, medido en términos equivalentes a tiempo completo (un puesto equivale a ocho horas de trabajo), la ocupación registra un descenso del 3,2% respecto a doce meses atrás. Esa tasa supone que en un año se han destruido 522.000 empleos a tiempo completo.

Tras leer esos resultados, pocos son los agentes que se apuntan al triunfalismo proyectado desde los Ministerios del Ejecutivo. UGT advierte que, «pese a los mensajes propagandísticos el Gobierno y los lobbys empresariales, ni se ve la luz al final del túnel, ni se atisba la recuperación, más bien vamos hacia un estancamiento productivo, caracterizado por altas tasas de paro y crecientes niveles de desigualdad».

Entre las patronales hay opiniones dispares, que reflejan que la crisis hace mella con distinta intensidad en las empresas en función de su tamaño. Así, mientras CEOE estima que la economia «comienza su recuperación en esta segunda mitad del año, con un avance moderado que, previsiblemente, continuará en 2014», Cepyme ve «muy débil» la mejoría y resalta que la demanda nacional «se mantiene en negativo (-2,5%)».