Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Consejo de ministros

El Gobierno limita los bonus a los banqueros

El Gobierno aprueba los créditos fiscales a la banca que permitirá contabilizar como capital créditos fiscales por valor de 30.000 millones de euros

AMPARO ESTRADA
MADRIDActualizado:

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un anteproyecto de ley que limita las retribuciones variables de los banqueros españoles de manera que el bonus no podrá ser superior al 100% del sueldo fijo. Podrá ser el doble del salario fijo cuando se apruebe en Junta de Accionistas. Por ejemplo, el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, tuvo el año pasado un sueldo fijo de 1,34 millones de euros y una retribución variable de 1,41 millones de euros, sólo ligeramente superior porque se redujo respecto a los 2,82 millones de bonus que percibió en 2011. Por su parte, el presidente de BBA, Francisco González, en 2012 cobró 1,9 millones de euros de sueldo fijo y 1 millón en variable tras los cambios introducidos en el pago de bonus que difiere el abono total en tres años.

La norma también impide que el presidente de una entidad financiera sea consejero delegado a la vez salvo autorización expresa del Banco de España. En la actualidad, todos los grandes bancos tienen diferenciado el cargo de presidente y consejero delegado.

Al supervisor le ordena elaborar anualmente un programa de supervisión que incluya al menos un test de estrés al año.

Igualmente introduce límites al ratio de apalancamiento que pueden tener los bancos para evitar que cuando vuelvan las épocas de bonanza se disparen los créditos a un nivel muy superior al de su capital, como ocurrió en los años de la burbuja inmobiliaria y financiera.

La banca se ahorra buscar 30.000 millones de capital Por último, se ha resuelto la situación de los activos fiscales diferidos (DTAs por sus siglas en inglés). Se trata de un gasto -como provisiones o aportaciones a los fondos de pensiones- que dan derecho a un activo frente a la Hacienda Pública y que se computa en la actualidad como capital de máxima calidad. A partir de la entrada en vigor el 1 de enero de 2014 de Basilea III, los bancos tendrían que ir descontando de su capital esos créditos fiscales, lo que los situaba en posición de desventaja frente a los competidores europeos. España introduce modificaciones contables, como hizo anteriormente Italia, para que sigan considerándose capital de máxima calidad el 60% de los 50.000 millones de euros en créditos fiscales generados en España que en la actualidad tiene la banca, es decir 30.000 millones que seguirán computando como capital.