Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
lengua

«A un británico no hay que explicarle la importancia del desarrollo de su idioma»

Los expertos destacan que el español es "un puente entre continentes y un eje multiplicador de los negocios"

F. APAOLAZA
LOGROÑOActualizado:

En el evento se exploraron las posibilidades del idioma como vehículo de cultura, negocio y unión entre pueblos desde puntos de vista distantes y complementarios. Según el consejero delegado de Vocento, Luis Enríquez, la iniciativa 'Futuro en español' nace para la protección de un tesoro, un vehículo entre 550 millones de personas que escriben en el mismo idioma. Este legado representa «un vehículo financiero para el negocio con el que no podría soñar un italiano. A un británico no hay que explicarle la importancia de la protección y la expansión de su idioma». En España, «a la protección de las lenguas cooficiales contraponen la protección del lenguaje común, algo que no cabe sin tener en cuenta el pensamiento nacionalista», sostiene Enríquez.

En la apertura, el director para Europa de la Banca de Desarrollo de América Latina (CAF), Guillermo Fernández de Soto, recalcó que en Japón o en China no hay oferta suficiente de profesores de español, un idioma que se ha convertido en «un puente de negocio entre continentes y el eje multiplicador de los negocios y un nexo en la literatura y los intercambios comerciales».

La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, destacó que el futuro del español es americano. «En EE UU hay 832 diarios editados en español y las grandes cadenas tienen su versión en castellano, que ya es la segunda lengua nativa con 50 millones de hablantes. Son más en estados Unidos que en España».

El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, recordó cómo hace diez años el riojano Ángel Martín Municio, pionero de la econometría del español, concluyó que el idioma contribuía a un 15% del PIB del país en 2003, una cifra similar a lo que aportaba la primera industria española: el turismo.