Los padres son incapaces de entender a sus hijos en la red
Apenas un 4% de los progenitores identifica la mayor parte de los términos que los niños usan en internet
MADRID.Actualizado:¿Qué significa esta frase? 'Prem, no queremos noobs y menos camperos. Este juego está to crema'. Si no la entienden, forman parte de la mayoría de padres incapaces de desentrañar el lenguaje utilizado por sus hijos en la red. Y es que el 46% de los progenitores con niños de 4 a 12 años reconocen desconocer el vocabulario que usan los más pequeños en internet. Así lo pone de manifiesto una encuesta llevada a cabo por el Club Penguin -la red social de la compañía Walt Disney- y la organización de protección de la infancia Protégeles. Para tratar de fomentar la seguridad de los menores en las nuevas tecnologías ambas entidades y el Centro de Seguridad en Internet firmaron un acuerdo en la sede de la Comisión Europea en Madrid.
Las nuevas tecnologías entrañan una nueva forma de comunicarse y un tipo de lenguaje usado por los niños y adolescentes que no es comprensible para los adultos. Para comprobar si los padres están al tanto del lenguaje que sus hijos manejan en internet fueron preguntados por 40 términos concretos como 'noob' (novato); 'crema' (que funciona sin problemas); 'prem' (amigo) o 'campero' (pasivo, que se esconde). Solo el 23% de los padres identificaron el significado de la mitad de esos términos y menos de un 4% acertaron todas las palabras. «Esto demuestra un problema de comunicación. Los padres no saben de qué están hablando los hijos», afirmó Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles.
El estudio también muestra la falta de percepción de los progenitores sobre el peligro que puede significar para sus hijos el uso de internet. De hecho, el 53% de los padres con niños de 4 a 9 años consideran que es pronto para preocuparse por el uso que hacen de la red. Así las cosas, el 48% de los progenitores con niños de 4 a 12 años no están con sus hijos cuando acceden a internet y solo un 25% revisa los sitios en los que entran. Sin embargo, es en esas edades más tempranas cuando comienzan a aparecer problemas como el ciberacoso. «Los padres no son conscientes de que cuando sus hijos manipulan un smartphone o una tableta son conexión a internet», insistió el presidente de Protégeles.
El estudio refleja que el 74% de los niños de 10 a 12 años accede a redes sociales a través de una cuenta propia, es decir, sin supervisión de los adultos. Solo el 26% lo hace mediante una cuenta común con alguno de los progenitores. Según Cánovas, los padres solo muestran preocupación cuando los niños realizan descargas de pago a pesar de que son los programas gratuitos los que piden acceso a más información personal.