![](/cadiz/noticias/201311/27/Media/arcang--647x231.jpg?uuid=94ad9f22-5733-11e3-937c-ac7067f19415)
El encuentro de 'Las idas y las vueltas'
Arcángel y la Academia del Piacere fusionan el flamenco con la música barroca
CÁDIZ. Actualizado: Guardar'Las idas y las vueltas' se ha acomodado en su escenario común. Ha hallado la confluencia de los caminos de, a priori, dos universos distantes. En ese punto de encuentro, dos músicas, dos tradiciones sonoras se funden. No se trata de un mero ejercicio de suma, ni una demostración de preponderancia de una sobre la otra. 'Las idas y las vueltas' constituye un trabajo de unión, la conjunción del flamenco puro y la música del Barroco. O lo que es lo mismo, la voz del cantaor Arcángel que se transporta a través de la instrumentación de la Academia del Piacere, con los hermanos Alqhai, Fahmi y Rami, como impulsores. Juntos, de la mano, han creado un programa que incluye una guitarra flamenca, otra barroca, percusión y dos violas de gamba, para hacer escuchar las representaciones de ambas tradiciones: romances moriscos y la vidalita, la famosa Folía de Spagna y la seguiriya, las alegrías de Cádiz y las chaconas de la América colonial, la xácaras y las bulerías, la guaracha y la guajira.
Casi tres años llevan el artista onubense y los músicos sevillanos, de padre sirio y madre palestina, demostrando los nexos del flamenco y la música barroca española. Una locura a priori, de desarollo «natural» en la práctica. Berlín, Roma, el Festival de Música y Danza de Granada, o la Bienal de Flamenco de Sevilla -en la que este espectáculo logró el Giraldillo a la mejor música- han disfrutado de este repertorio. Mañana llega a Cádiz, para presentarse en el marco del Festival de Música Española Manuel de Falla que, como cada año, se abre a otras propuestas distintas a las de su origen, la música sinfónica. Este jueves Arcángel vuelve al coliseo gaditano. Y ayer estuvo en Cádiz para ofrecer a los medios de comunicación las claves del montaje. Acompañaron al onubense, la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Cristina Saucedo; la directora del Instituto de Flamenco, María Ángeles Carrasco; y el director del Festival, Reynaldo Fernández.
Fahmi Alqhai ideó el proyecto al que sucumbió Arcángel. «Mi sino es meter la pata, llevo mucho tiempo acudiendo a otras músicas porque es la mejor manera que tengo para aprender de la mía», contó ayer el cantaor. Una vez emprendida, la aventura resultó sencilla. «Hemos encontrado muchas coincidencias entre ambas músicas. De hecho, tiempo atrás flamenco y música barroca tuvieron una coincidencia férrea», explicó. En la América colonizada confluyeron las culturas africanas, europeas y americanas en un ir y venir de influencias mutuas que dio lugar a nuevas músicas como el flamenco. Un tiempo en el que todas las piezas surgidas eran patrimonio común de la música popular y la culta.
De tú a tú. Una demostración de convivencia y búsqueda común. «Nos planteamos el espectáculo como un diálogo entre el flamenco y el barroco. No pretendíamos justificarlo con la fusión de dos temas y ya está. Al menos en un 80% el montaje es de ambas músicas juntas», aclaró el cantaor sobre 'Las idas y las vueltas', «un híbrido diferente». «El objetivo del espectáculo consistía en la búsqueda del lugar donde la melodía barroca entronca con el flamenco», insistió el artista. El año que viene Arcángel se atreverá con otro reto, otra incursión. Estrenará espectáculo con voces búlgaras. «Creo que el flamenco puede convivir con muchos tipos de música», sentenció el cantaor. Con esa experiencia espera repetir el éxito que le ha reportado el proyecto con Fahmi Alqhai. «Me costó convencerme, pensé que me iba a meter en un lío, pero está resultando muy positivo, tanto en lo profesional como en lo personal».
El concierto de este jueves en el Falla está patrocinado por el Instituto de Flamenco. Su directora, Ángeles Carrasco, mostró su orgullo por la participación de esta entidad en el Festival de Música Española de Cádiz. «Y más en un mes tan especial como es el de noviembre, en el que se cumplen tres años de la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y en el que hemos celebrado el 2º congreso internacional de flamenco, en Córdoba, en el que han participado más de 400 personas», resaltó.