La OCDE pide a Europa que recapitalice la banca
Según su secretario general es la condición necesaria para que se reanude el crédito a la economía real
MADRIDActualizado:El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha advertido de que los grandes bancos europeos necesitan más capital, condición necesaria para que se reanude el crédito a la economía real, y ha apuntado a la necesidad de que el próximo análisis de los activos de las entidades sea "transparente y severo". "Aquí en Europa, la (reparación del sistema bancario) está rezagándose, todavía necesitamos la recapitalización de buena parte de los mayores grandes bancos del sistema", ha afirmado el responsable de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) durante su intervención en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (PE).
"Espero que el Banco Central Europeo (BCE) resuelva el problema", ha señalado Gurría, que también ha defendido que las pruebas que el BCE hará en los próximos meses a los bancos de la zona del euro antes de asumir su rol de supervisor tienen que ser "realmente transparentes, severas y serias" para que resulten creíbles.
El secretario general del OCDE, ha apuntado a la necesidad de separar las actividades financieras comerciales de las de inversión. Gurría considera que "el crédito se va a reanudar cuando se recapitalice la banca, pero también cuando se termine el proceso de la unión bancaria" de la zona del euro. Por ello, ha pedido que se aclaren rápido las cuestiones pendientes, como el diseño del sistema de resolución y liquidación bancaria, la toma de decisiones dentro del mismo y de dónde se obtendrán los fondos necesarios para recapitalizar los bancos que lo necesiten.
"En este momento es difícil obtener capital. ¿Quién va a capitalizar los bancos?. ¿Los gobiernos o será un mecanismo central?", ha apuntado Gurría, en referencia a las negociaciones en torno a la creación de un mecanismo y un fondo único de resolución para los bancos en dificultades de la zona del euro que mantienen los Veintiocho. "Estas definiciones se tienen que hacer lo más pronto posible para que se normalice el crédito", ha dicho Gurría, "lo importante es que se termine todo el aparato institucional para que los bancos sepan cuál es el camino y se dediquen a lo suyo".
Gurría también considera que existe poco margen para continuar con las políticas de expansión fiscal en la zona del euro, y señala que el BCE "ha funcionado bien cuando faltó liquidez al sistema bancario, pero hoy no tiene autoridad para dirigir el crédito". En su opinión, esta tarea está en manos de las autoridades nacionales, al tiempo que ha apuntóado que para que vuelva a fluir el crédito, deben darse las "condiciones objetivas" en los países. Además, considera que "los países, en algunos casos, tendrán que participar en el riesgo, ayudar a los bancos a sobrellevar el riesgo, y eso no le toca al BCE".
Medidas estructurales
Gurría ha instado a los países europeos a adoptar medidas estructurales en sectores como la educación, la innovación, la sanidad o la competitividad y en la reforma del sistema fiscal. También se ha referido a la necesidad de reducir los impuestos al trabajo para crear más empleo, y compensarlo con impuestos al consumo y a la propiedad.
El vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara, Pablo Zalba, recalcó que para que se consolide la recuperación económica, "es necesario que fluya el crédito".