Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Decenas de miles de personas salen a la calle contra los recortes

Los sindicatos realizaron ayer movilizaciones por todo el país en defensa del sector público, en una estrategia compartida por las centrales europeas

J. A. BRAVO
MADRID.Actualizado:

«La calle sigue caliente», en palabras pronunciadas ayer mismo por un veterano dirigente sindical, aunque no tanto como se podía esperar a la vista de las movilizaciones convocadas por las principales centrales, UGT, CC OO y USO en más de sesenta ciudades españoles. Decenas de miles de personas acudieron, en total, a su llamada, pero no dio la impresión de que tuvieran un seguimiento masivo.

Ello no fue óbice, sin embargo, para que el termómetro del enfado entre quienes se manifestaron estuviera alto. En Madrid, por ejemplo, se escucharon reproches de todo tipo contra el Gobierno, el PP y la troika, además de otras quejas. El lema de las marchas era bastante elocuente: «Emplea tu fuerza. Vamos a cambiar las cosas. Defendamos lo público. Defendamos a las personas. Defendamos las pensiones».

Las camisetas verdes en defensa de la educación pública se mezclaban con las banderas republicanas, mientras de fondo se escuchaban gritos pidiendo dimisiones en las filas del Ejecutivo. El protagonismo, en apariencia, para los ciudadanos anónimos movidos a estos actos por distintas plataformas sociales, profesionales y culturales que, junto a los tres sindicatos citados, conforman la llamada Cumbre Social.

Advertencia al Gobierno

En sus declaraciones, los líderes de esas centrales subrayaron su preocupación en los últimos ajustes reclamados desde la Comisión Europea el viernes y cuantificados en 2.500 millones de euros. En teoría, llegarán a través de la mejora del crecimiento económico que posibilitaría la nueva vuelta de tuerca a la reforma laboral incluida por el Ejecutivo en su Plan Nacional de Reformas, pero apenas hay detalles.

A ese respecto, el coordinador general de IU, Cayo Lara, advirtió de que su partido no consentirá «en silencio ni pasivamente» un «golpe de Estado» de «la troika (Comisión, BCE y FMI), la banca, el poder financiero y el Gobierno» a los «derechos laborales». En una línea similar, la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, alertó de que esa nueva «vuelta de tuerca» en los ajustes podría plasmarse en «despidos más baratos y una reducción de las prestaciones de desempleo». En el manifiesto final de la marcha madrileña, la más numerosa de las celebradas ayer -hoy será el turno de las movilizaciones en Andalucía y parte de Cataluña-, se insistió en la exigencia por «salvar lo público». Asimismo, se recordó a los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE), los «expulsados de los sistemas sanitarios públicos» y los pensionistas «asolados por la precariedad.

Estos actos de protesta transcurrieron en el marco del llamamiento hecho por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para celebrar movilizaciones parecidas por las principales capitales comunitarias a lo largo del fin de semana. Su objetivo común: lanzar una crítica severa contra las políticas de recortes en toda la UE, que apenas se compensan con incentivos al crecimiento.