El FMI alerta de la escasez de crédito en España y de su «rápida» contracción
Propone mantener la limitación a la banca al reparto de dividendos en efectivo en 2014 y apoya a Guindos en su rechazo a Roldán para la AEB
WASHINGTON.Actualizado:A los pocos días de que Bruselas diera por concluido el rescate bancario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su cuarto y penúltimo informe sobre la salud del sistema financiero español. Y no hubo sorpresas. El organismo que dirige Christine Lagarde mantiene el mismo diagnóstico de los últimos meses: alaba la mejora económica de España desde la petición de rescate en junio de 2012, pero mantiene su pesimismo sobre la intensidad de la recuperación.
En el lado de los elogios, el documento destaca que el programa de asistencia va por el buen camino, que el Gobierno ya ha implementado la gran mayoría de la treintena de condiciones que implicaba la ayuda para el saneamiento financiero, y que el desarrollo macroeconómico y financiero ha sido «ampliamente positivo» gracias a la corrección «en marcha» de los principales desequilibrios económicos.
Pero rápidamente llegan las advertencias. «A pesar de las recientes mejoras, siguen existiendo importantes riesgos, incluidos los asociados con el ajuste macroeconómico en curso», apunta la institución con sede en Washington. Considera que el desapalancamiento de los hogares y las empresas, la caída del precio de la vivienda y el ajuste de reducción del déficit público seguirán «pesando» sobre la demanda interna, lo que hará que probablemente «el ritmo de la recuperación se restrinja» al basarse principalmente en el dinamismo de las exportaciones. Esto, a su vez, podría mermar los beneficios de los bancos, lo que, pronostica, hundiría aún más la concesión de créditos. Sin embargo, el FMI cree que la situación se podría revertir a medio plazo si España y Europa impulsan «fuertes» reformas, que no detalla.
En cuanto al sistema bancario, destaca la mejora de la capitalización pero advierte que se mantienen «grandes riesgos» fruto de la debilidad económica, como la creciente morosidad. Además, destaca que persiste la escasez de crédito: «Los préstamos al sector privado no financiero cayeron un 6,75% a nivel interanual, una de las contracciones más rápidas entre las principales economías avanzadas», señala el informe.
Para solventar los problemas propone tres actuaciones: mejorar la supervisión del balance de los bancos en una fase inicial, adoptar medidas que refuercen el capital de las entidades (como limitar más los dividendos) para que ese superávit se destine a la concesión de créditos, y reducir los costes de financiación a través de la unión bancaria en la UE y del apoyo «continuo» del BCE. En el informe, el Fondo también insiste en pedir que no se «diluya» la Ley de Cajas en su actual tramitación parlamentaria. Finalmente, pide ir más allá en el proyecto de endurecer el régimen de incompatibilidades del Banco de España, en una referencia velada a la polémica por la nominación del ex director general de Regulación del supervisor, José María Roldán, como presidente de la Asociación Española de Banca (AEB). El Ministerio de Economía expresó su rechazo a la designación de Roldán, ya que pasaría de estar en el regulador a ser portavoz de los regulados.