El ministro de Educación, José Ignacio Wert, tras la aprobación de la Lomce en el Senado. :: EFE
Sociedad

El Senado aprueba la Lomce con el único respaldo del PP

El Gobierno se muestra «satisfecho» con el apoyo recibido por la normativa que será ratificada el 28 de noviembre en el Congreso

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Lomce dio ayer un paso más, casi el definitivo, en su larga tramitación parlamentaria tras recibir la luz verde del Senado después de dos días de interminable debate. La normativa contó únicamente con los 136 votos favorables del PP, mientras que 81 senadores se mostraron en contra. Los populares ni siquiera lograron el apoyo de tradicionales aliados como Foro Asturias -que votó en contra- o UPN, cuyos tres representantes se abstuvieron. Sin embargo, el Gobierno no comparte esta idea de soledad en el hemiciclo. «Es una de las reformas que más apoyo ha recibido en la tramitación parlamentaria», aseguró la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio. Es más, la número dos del ministerio dijo no entender que se hable de ese «solo» apoyo del PP, un partido que -recordó- cuenta con un amplio respaldo de la población.

La secretaria de Estado se mostró «muy satisfecha» con el resultado obtenido en la Cámara alta e insistió en que la Lomce persigue combatir la alta tasa de abandono escolar temprano -con un 25% es el doble de la UE- y mejorar los resultados de los estudiantes españoles en las evaluaciones internacionales como PISA o Piaac. «Queremos un modelo más robusto y sostenible», aseguró. Para ello remarcó lo que consideran los pilares fundamentales de la normativa: modernización de la FP, evaluaciones al final de cada etapa educativa y adelanto de itinerarios en la ESO.

Ante el anuncio de varias comunidades -País Vasco y Cataluña- de recurrir la normativa ante el Tribunal Constitucional, Gomendio se mostró convencida de que la Lomce respeta el reparto competencial. En cuanto a las críticas dentro del Parlamento y las movilizaciones en la calle, la secretaria de Estado aseguró que el Gobierno debía actuar para corregir los problemas del sistema. «Lo único innegociable era el inmovilismo», aseguró. Aunque la normativa todavía debe ser ratificada definitivamente por el Congreso el próximo 28 de noviembre ya no habrá más modificaciones. Las últimas fueron introducidas en el Senado.

Retraso en la implantación

La revisión del calendario de implantación es sin duda el cambio más importante sufrido por la ley en el Senado. La intención del ministerio era introducir la Lomce en dos años a partir de su entrada en vigor en el curso 2014-15. Sin embargo, la presión de las comunidades autónomas, especialmente las gobernadas por el PP, le obligaron a ampliar el tiempo de aplicación por miedo a los costes económicos de la financiación. De esta forma, la Lomce solo se aplicará en Primaria el próximo curso, dejando para el 2017 las evaluaciones al final de cada etapa y retrasando hasta el 2018 el fin de la Selectividad. En cualquier caso, sigue siendo un tiempo récord en comparación con los cinco años que requirieron la actual LOE y la LOCE -derogada antes de aplicarse y los 10 años de la Logse.

Matemáticas

Finalmente las Matemática serán obligatorias en el Bachillerato de Ciencias Sociales. El conflicto tiene su origen durante el trámite de la ley en el Congreso, donde se introdujeron unas enmiendas del PP que unificaban los Bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales. Al fusionarse ambas vías las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales quedaron relegadas como optativa en beneficio del Latín.

Esto significaba que hubiese alumnos que estudiasen la carrera de Economía o Administración de Empresa sin haber cursado la asignatura. Ante el revuelo provocado entre el propio mundo académico, el PP a aceptado 'in extremis' una enmienda para que los alumnos que vayan a estudiar Economía, Empresariales o Magisterio puedan estudiar Matemáticas y el resto Latín.

Segregación por sexo

Dos de las enmiendas aceptadas en la Cámara alta tienen que ver con los centros con un sistema de segregación por sexo. El PP aceptó dos enmiendas de UPN por las que estos centros no deberán justificar de forma «objetiva y razonada» ese modelo educativo para optar al concierto. Además, se permitirá que vuelvan a solicitar financiación pública en aquellas comunidades donde la perdieron.