Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

El Gobierno enviará al Congreso tres leyes contra la corrupción

PSOE y UPyD se niegan a acudir a una reunión con el Ejecutivo para analizar medidas de regeneración democrática

R. G.
MADRID.Actualizado:

El Gobierno se comprometió ayer con los grupos parlamentarios a enviar al Congreso ante de que acabe el año tres proyectos de ley con medidas contra la corrupción y para estimular la regeneración democrática.

Las iniciativas legislativas se centrarán sobre el control económico y financiero de los partidos; el estatuto de los cargos públicos; y un paquete de medidas penales y procesales contra la corrupción. En estos tres proyectos se recogerán las 40 medidas que anunció poco después del estallido del 'caso Bárcenas' la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría para la regeneración de la democracia y la lucha contra la corrupción.

El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, detalló la propuesta gubernamental en una reunión en el Congreso con los portavoces de los grupos parlamentarios a la que no asistieron los representantes del PSOE y UPyD porque consideraron que el Gobierno solo buscaba «una foto» y no un acuerdo de fondo entre las fuerzas políticas. La reunión fue anunciada por Mariano Rajoy en la entrevista que concedió a RNE, y a continuación Ayllón telefoneó a los portavoces para formalizar la cita. Los portavoces socialista y de UPyD hablaron de «montaje» gubernamental para simular una voluntad de lucha contra la corrupción.

El secretario de Estado reclamó al resto de los portavoces que hicieran aportaciones a los textos que prepara el Gobierno, y que incluirá, entre otras medidas, la tipificación en el Código Penal de nuevos delitos relacionados con la financiación de los partidos y la creación de un registro de las fundaciones de los partidos.

El PSOE y otros grupos defienden la creación de una subcomisión que acuerde un paquete de medidas anticorrupción, pero el Gobierno considera que es mas operativo tratar de forjar un consenso sobre un texto articulado, como se ha hecho, explicaron fuentes gubernamentales, con la ley de Transparencia, que se aprobó el miércoles en el Senado.