El Ibex suma un 0,8% y recorta las pérdidas semanales a dos décimas
El selectivo se ha establecido en los 9.677,4 enteros, mientras la prima de riesgo permanece estable en los 236 puntos básicos
MADRIDActualizado:Se nos ha pasado el miedo al "tapering", es decir, al inicio de la retirada de los estímulos de la Reserva Federal norteamericana. La Fed nos empieza a marear y en eso comienza a parecerse al Banco Central Europeo. Porque, como comenta Daniel Pingarrón, de IG, existe una divergencia entre los mensajes orales de la Fed y sus mensajes escritos. Estos últimos recogen una versión menos agradable para las Bolsas que los primeros. Como continúa este experto, los mercados matizan sus expectativas cada 24 horas, aunque en ningún caso las cambian de forma sustancial, en función de la última interpretación sobre los próximos movimientos del banco central estadounidense. "Esta tendencia tiene visos de continuar, a la espera de la reunión de la Fed de diciembre, tras la cual, en caso de que se mantenga el silencio sobre el 'tapering', podríamos desarrollar el último impulso alcista del año", explica Pingarrón. Más pistas: "Si el Ibex-35 se coloca por encima de los 10.000 puntos tras la reunión de la Fed, las posibilidades de cerrar el ejercicio claramente por encima de esta cota serían elevadas", concluye.
El Dow Jones cerró el jueves por encima de los 16.000 puntos por primera vez en su historia y el viernes luchaba por seguir subiendo. Y también el Nasdaq y el S&P 500 querían continuar su carrera alcista. Posiblemente por la calidad de los últimos datos publicados en Estados Unidos. Pero cada vez hay más temores o especulaciones sobre la posibilidad de que lo que se ha creado en Wall Street es una burbuja que dejará muchos damnificados cuando estalle.
Por la mañana, el índice Nikkei de Tokio se unió a la fiesta y, pese a su avance de apenas un 0,1%, fue capaz de marcar máximos de los últimos seis meses.
El selectivo español, el más rentable
Las buenas vibraciones que venían de Estados Unidos hicieron posibles las subidas a este lado del Atlántico. El Ibex-35 fue el índice más rentable de la sesión, con una revalorización del 0,81%, para colocarse en los 9.677,40 puntos. Con ello, logró recortar su pérdida semanal hasta el 0,2%. A continuación, el Cac 40 francés, que ganó un 0,58%. Mientras, el PSI-20 de Lisboa avanzó un 0,44%. Y el Dax alemán, un 0,25%. En rojo, el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 0,10% y el Ftse 100 británico, un 0,11%.
No sólo el optimismo que reinaba en Estados Unidos ayudó. También lo hicieron los buenos datos económicos publicados en Europa. Sobre todo el Ifo, que mide el clima de negocios en Alemania: subió de los 107,4 hasta los 109,3 puntos. Se trata de su nivel más alto desde abril del año 2012. También se conoció el dato de PIB del tercer trimestre. Se confirmó la subida del 0,3% trimestral e interanual del 1,1%. Además se conocieron datos desglosados. La demanda interna aportó 0,7 puntos al crecimiento del tercer trimestre, mientras que la demanda externa drena 0,4 puntos. Las malas cifras vinieron de Italia: en septiembre, las ventas minoristas cayeron un 2,8% interanual.
En el selectivo español, Mediaset encabezó los ascensos, con una revalorización del 5,22%. A continuación, CaixaBank, que ganó un 3,35%. Entre los mejores, dos bancos medianos también: Sabadell y Bankinter, que subieron un 2,43% y un 2,13%, respectivamente. El Popular también se colocó entre los mejores valores, con una subida del 1,70%. Entre los grandes valores, destacó BBVA, con una revalorización del 1,27%, mientras que Telefónica subió un 0,82%, Santander, un 0,80%. Las ganancias de Inditex y de Iberdrola rondaron el medio punto porcentual.
Ebro Foods, el peor
En negativo, Ebro fue el valor que más cayó, con un recorte del 0,73%, seguido de Enagás, que se dejó un 0,61%. Pero muy pocos valores más terminaron el día con recortes: ArcelorMittal, Gas Natural, Acerinox y Viscofán. Sólo otro valor más quedó al margen de los avances: fue ACS, que terminó la jornada sin cambios.
En el Mercado Continuo, Amper fue el valor que más subió, con una revalorización del 7,69%. A continuación, Montebalito, que también ganó más de un 7%. En negativo, el peor fue Urbas, con un recorte del 2,86%, seguido de Cie Automotive y de Catalana Occidente, que retrocedieron más de un punto porcentual.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió levemente hasta los 238 puntos básicos, mientras que la de Italia bajó hasta los 234. La rentabilidad del bono español a diez años se coloca por encima del 4,10%, mientras que la de su comparable italiano se sitúa por debajo. La rentabilidad del bono alemán a diez años sigue en el 1,75%, mientras que la de la deuda americana a ese mismo plazo se aleja del 2,80%.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se coloca en 1,355 unidades, casi medio punto porcentual por encima de los niveles de cierre de la jornada anterior. El avance del euro pudo tener mucho que ver con el buen tono mostrado en Alemania.
Y en el de materias primas, comportamiento desigual. Subió el precio del barril de Brent: un 0,64%, hasta los 111 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió un 0,40%, hasta los 95 dólares. El oro rebotó, pero muy poco: apenas un 0,10%, hasta los 1.244 dólares, nivel que sigue siendo el más bajo de los últimos cuatro meses. De continuar así las cosas, el precio del oro sufrirá su primera caída de los trece últimos años. Pero los expertos están muy negativos respecto al oro. 19 analistas consultados por Bloomberg prevén caídas para el oro la próxima semana, nueve son alcistas y tres son neutrales. Se trata de la peor estadística para el oro desde el 21 de junio