![](/cadiz/prensa/noticias/201311/20/fotos/7533860.jpg)
Luz Casal, la voz y el genio
La artista gallega logra el Premio de Músicas Actuales, que recompensa su «fértil» camino desde que saltó por primera vez a los escenarios
Actualizado: GuardarA estas alturas pocas son las distinciones que le faltan a Luz Casal. El Goya a la mejor canción original, la Medalla de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, el premio Rolling Stone a 'Una vida de Rock', el Grammy Latino honorífico con el que se reconoció el conjunto de su carrera en 2012... Y desde ayer, la artista gallega puede presumir también de contar con el Premio Nacional de las Músicas Actuales 2013 que le ha otorgado el Ministerio de Cultura.
Expuso el jurado que la artista, «con su calidez y una voz que se graba en la memoria, ha recorrido un camino fértil que empezó por el rock y abrazó géneros como las baladas y los boleros, que ensancharon su trayectoria y la de todos y han llegado a públicos diversos y a diferentes generaciones». Un argumento que resume a la perfección la contribución de esta mujer aguerrida al panorama musical de un país acostumbrado a verla desempeñándose con paso firme sobre el escenario incluso en los más duros momentos, como los vividos después de que en 2007 fuera operada de un cáncer de mama que mantuvo en vilo a sus incondicionales.
Se abrió entonces un compás de espera tanto en la vida como en la carrera de esta mujer nacida en Boimorto (La Coruña) el 11 de noviembre de 1958 pero criada en Asturias y que en 1977 se afincó en Madrid para materializar su sueño de alcanzar la gloria musical. Un anhelo que empezaría a tornarse en realidad con su fichaje, en 1981, por la discográfica Zafiro, con la que un año después grabaría su primer álbum, 'Luz'. Corrían años en los que el pop de grupos como Mecano, Hombres G o Duncan Dhu copaba la listas de ventas, pero éstas tendrían también espacio para los aires más rockeros de Luz, quien se consagraba definitivamente con su quinto trabajo de estudio, del que se venderían 300.000 copias. Un éxito arrollador que tendría su continuación con 'A contraluz', con el que lograría cuatro discos de platino y que se vería beneficiado de la inclusión de uno de sus temas, el bolero de Agustín Lara 'Piensa en mí', en la banda sonora de 'Tacones lejanos' (Pedro Almodóvar, 1991). 'Como la flor prometida' (1995), 'Un mar de confianza' (1999), 'Con otra mirada' (2002) o 'Sencilla alegría' (2004) darían cuenta posteriormente de esa evolución artística de Luz Casal.
Fortaleza de espíritu
Hasta que llegó el duro zarpazo de la enfermedad. Sus fans contuvieron el aliento mientras Luz libraba su batalla más comprometida. Pero esta francotiradora de los escenarios salió de ella más fuerte que nunca. En 'Vida tóxica' plasmaría su renovado amor con esa existencia a la que tanto se aferró mientras la quimioterapia peleaba con sus células. Restablecida del cáncer, la artista volvía a encontrarse con su público, dispuesta a demostrar que nada podía imponerse a la fortaleza de su espíritu. Y desde entonces no se ha bajado de él, multiplicando sus apariciones, alumbrando nuevos discos cargados de esa pasión que la caracteriza desde que diese sus primeros pasos y acudiendo a cuantas galas solidarias requieren su presencia.
Dentro de unos días verá la luz su último trabajo, 'Almas gemelas', un álbum cuyo primer single, del mismo nombre, tuvo su puesta de largo el pasado 22 de octubre. Si de algunos niños se dice que vienen con un pan bajo el brazo, Luz Casal puede presumir de que su décimotercer disco de estudio nace a la sombra de un galardón, el enésimo que jalona su tan vasta como fértil trayectoria.