:: ILUSTRACIÓN IÑAKI CERRAJERIA
Sociedad

El caleidoscopio vivo de 'La Poni'

Diego Rivera, Tina Modotti o Leonora Carrington son personajes de las premiadas novelas de Elena Poniatoswka Destacados protagonistas de la vida politica, social e intelectual mexicana deambulan por la obra de la escritora

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ha transitado por todos los géneros en más de sesenta años de apasionada andadura literaria. Novelista, ensayista, descollante entrevistadora, poeta y dramaturga ocasional, Elena Poniatowska es sobre todo cronista de las vicisitudes de su país de adopción. Sus más de cuarenta títulos, una rica miscelánea traducida a una veintena de idiomas, son un vivo espejo del México moderno. Ha creado en sus libros un complejo mundo de ficciones estrechamente vinculadas a los acontecimientos, movimientos sociales y personajes del país centroamericano.

Las relaciones entre hombres y mujeres, el trabajo y su falta, el racismo, el ancestral machismo de México, sus peculiares costumbres y tradiciones se anudan en las ficciones, ensayos y crónicas de esta versátil escritora que con apenas veinte años era ya una letraherida. Los desposeídos y los olvidados, los niños de la calle y en especial las mujeres son protagonistas de unas obras emotivas y dolorosas a veces, muy divertidas otras, en las que 'La Poni', princesa de cuna con el aparatoso nombre de Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor en su partida de nacimiento, engarza todas facetas de la compleja realidad mexicana, de la revolución zapatista -la de Emilio, no la del subcomandante Marcos- a la tragedia de la brutal represión de la plaza de Tlatelolco en 1968 o el desolador terremoto de 1985.

La columna vertebral de su obra es el caleidoscopio social, político e intelectual mexicano en el que recrea y hace brillar a sus protagonistas. Poniatoswska aconseja a quien quiera aproximarse a su obra comenzar por 'Leonora', novela reciente basada en la vida de la surrealista pintora Leonora Carrington y llevada al cine, o por 'El universo o nada', una sentida aproximación biográfica al astrónomo Guillermo Haro, su esposo y padre de sus hijos Felipe y Paula, fallecido en 1988.

Como periodista aplica en cierta manera las técnicas del nuevo periodismo norteamericano a historias profundamente enraizadas en México. Una de sus novelas más célebres es 'Hasta no verte, Jesús mío'. «Es en realidad una larga entrevista con la soldadera Jesusa Palancares que después armé en un libro», explica la vocacional periodista, que en sus seis décadas de ejercicio profesional entrevistó a primeras figuras de la cultura Luis Buñuel, Octavio Paz, Diego Rivera o Juan Rulfo.

Trayectoria

'Lilus Kikus', escrita bajo la tutela de Juan José Arreola, inauguró su hoy extensa obra. En 1963 publicó 'Todo empezó el domingo', una colección de relatos disfrazados de crónica sobre la vida dominical de los habitantes de la populosa capital mexicana, protagonista tambien de sus ficciones. Siguieron títulos como la citada 'Hasta no verte, Jesús mío' (1969) y 'La noche de Tlatelolco' (1971), otro brillante ejercicio periodístico sobre la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968 en el D.F. y que le dio fama y reconocimiento con el premio Xavier Villaurrutia.

En los distintos géneros que ha practicado ha convertido en protagonistas a los pintores, escritores, científicos y fotógrafos más relevantes de México en el siglo XX. 'Querido Diego, te abraza Quiela' (1978) recrea así la relación entre los pintores Diego Rivera y Angelina Beloff. 'De noche vienes' (1979) es una fábula sobre una mujer polígama. Con 'Tinísima' (1992), premio Mazlatán, homenajeó a la fotógrafa de origen italiano Tina Modotti, y también ha dedicado ensayos a Gabriel Figueroa, Juan Soriano y Octavio Paz. 'La piel del cielo' (2001) le dio el premio Alfaguara y la oportunidad de descubrirla a muchos lectores a este lado del Atlántico. Cinco años después publicó 'El tren pasa primero' (2006), otra novela de inspiracion histórica protagonizada por un líder sindical ferroviario que le procuró el XV Premio Rómulo Gallegos, uno de los grandes del ámbito latinoamericano. 'Leonora' le dio en 2011 el premio Biblioteca Breve del sello Seix Barral. Sus cuentos están reunidos en colecciones como 'De noche vienes' (1979) y 'Tlapalería' (2003) y sus entrevistas y crónicas en 'Palabras cruzadas' (1961) y 'Todo México' (1990). Crónicas como las que todavía pública en el diario de izquierdas 'La Jornada' y por las que mereció ya en 1978 el premio Nacional de Periodismo en México.