Un 28% de las adolescentes reconoce sufrir un «control abusivo» de su pareja
Whatsapp, Tuenti y las llamadas al móvil son los medios más frecuentes para enviar y recibir mensajes insultantes o amenazadores
MADRID. Actualizado: GuardarUna de cada tres adolescentes (el 28,8%) admite que ha sufrido un «control abusivo» por parte de su pareja, es decir, ha sido vigilada para observar con quién habla, lo que dice o con quién se cita. Además el 4% desvela haber sido víctima de agresiones físicas por parte de su novio. Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación de dos estudios promovidos por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y presentados por la ministra Ana Mato.
Por añadidura, el 14,7% de las chicas que han sufrido la violencia machista a través de las nuevas tecnologías confiesa haber recibido también algún mensaje para presionarlas con el fin de participar en actividades sexuales. Y hasta un 16,6% de las jóvenes revela que han visto difundidas imágenes suyas comprometidas o de carácter sexual sin su consentimiento.
Todos estos datos están extraídos de los estudios 'El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud', elaborado por Cristóbal Torres, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid; y 'La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género', dirigido por la catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense María José Díaz-Aguado.
Entre las principales conclusiones que se desprenden de los informes, en los que han participado más de 8.000 adolescentes y jóvenes de 13 a 19 años, figura el hecho de que las nuevas tecnologías facilitan a los agresores acceder a sus víctimas sin tener contacto directo con ellas. Asimismo, internet y los móviles son instrumentos que propagan los estereotipos sexistas que siguen existiendo en las relaciones entre hombres y mujeres.
La investigación sobre el ciberacoso señala que Whatsapp, Tuenti y las llamadas al móvil son los medios más frecuentes para enviar y recibir mensajes insultantes o amenazantes. La juventud nacida en la era de internet tiene una percepción del riesgo muy baja. Así lo demuestra el hecho de que más de uno de cada cuatro adolescentes (el 28,1%) no considera una conducta de riesgo responder a un mensaje en el que le denigran. Una proporción similar asegura que colgaría una fotografía suya sin la autorización de sus padres.
Por su parte, el estudio de Díaz Aguado revela que un 73,3% de los adolescentes españoles han recibido alguna vez de un adulto la idea de que «los celos son una expresión de amor».
No para ahí la cosa. El 81,5% de los chicos y el 71,6% de las chicas han escuchado «en alguna ocasión» la recomendación de que «si alguien te pega, pégale tú también» por parte de un mayor.
La experta destacó que la población joven concede cada vez mayor importancia al atractivo físico entre los valores por los que les gustaría ser identificada. La edad de la primera relación de pareja ha pasado de 13,5 años en 2010 a 13,1 en 2013, lo cual preocupa Martínez Aguado, pues la precocidad en el mantenimiento de relaciones amorosas incrementa el riesgo de maltrato en la adolescencia. «¿Por qué tanta prisa?», se preguntó la socióloga en una comparecencia informativa.
De las jóvenes que han sido víctimas de la violencia machista a través de las nuevas tecnologías, un 61,7% asegura haber recibido mensajes con insultos y otro 36% ha sido destinatarias de otros que les han hecho «sentir miedo».
de los chicos y el 71,6% de las chicas han escuchado «en alguna ocasión» la recomendación de que «si alguien te pega, pégale tú también» por parte de un adulto. Al mismo tiempo, un 73,3% ha recibido alguna vez de una persona mayor la idea de que «los celos son una expresión de amor».