El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, conversa con la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez. :: KIKO HUESCA / EFE
ESPAÑA

PP y PSOE suman a IU a un nuevo Poder Judicial de mayoría conservadora

El Parlamento nombrará a los 20 vocales la próxima semana, que tomarán posesión cuando puedan jurar ante el Rey tras su operación de cadera

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

PP y PSOE, tras dos meses de negociaciones, cerraronaayer por la noche el acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial al que también se han incorporado CiU, PNV, IU y Unión del Pueblo Navarro. Todos los grupos destacaron que se tratará del consejo con mayor pluralidad política desde 2001.

Unión Progreso y Democracia, que volvió a denunciar la politización del máximo órgano de gobierno de los jueces por el reparto de puestos entre los grandes partidos, es la única formación nacional con representación parlamentaria que al final se quedó fuera del pacto.

El consejo que coordinará el trabajo de los tribunales e informará las leyes más importantes del Gobierno en el próximo quinquenio contará, pese a todo, con mayoría conservadora, ya que el PP propondrá a 10 de los 20 vocales del pleno y será determinante en la elección del presidente, un magistrado conservador del Tribunal Supremo bien visto por el Ministerio de Justicia.

Estos diez votos conservadores y el del presidente permitirán conformar mayorías suficientes para sacar adelante las decisiones claves del gobierno de los jueces, incluido el nombramiento de magistrados y de presidentes de Sala del Supremo, ya que la reforma legal aprobada la pasada primavera con el único apoyo del PP terminó con la exigencia de mayorías cualificadas para los cambios en la cúpula judicial. Ahora, cualquier decisión de la institución se puede aprobar con la mitad más uno de los sufragios.

Lo mismo ocurrirá en la Comisión Permanente, el gran órgano del día a día de la institución y el único con miembros con dedicación exclusiva, que estará constituida por el presidente y cinco vocales que rotarán cada año, pero que guardarán la proporción de tres propuestos por los populares y dos por el PSOE.

Con estos nombramientos, el PP trasladará su amplia mayoría parlamentaria a las dos principales instituciones de la Justicia española, al Consejo General del Poder Judicial y al Tribunal Constitucional, donde también hay mayoría absoluta de magistrados conservadores.

Empeño de Gallardón

El acuerdo contempla que siete de los otros diez miembros del Poder Judicial serán propuestos por el PSOE, mientras que PNV, CiU e IU aportaron un nombre cada uno. El pacto, que ya contaba con el acuerdo del PP y del PSOE desde el martes por la mañana, no se pudo sellar hasta la hora límite de la ocho de la tarde debido al intento durante toda la jornada de Alberto Ruiz-Gallardón de sumar al consenso a IU.

Los plenos de Congreso y el Senado tienen previsto aprobar las designaciones, diez vocales por cada cámara, el martes y miércoles próximos, pero los juristas no podrán tomar posesión de sus puestos y constituir el nuevo consejo hasta que juren sus cargos ante el Rey, acto que no tendrá lugar hasta que don Juan Carlos abandone el hospital donde mañana será operado por segunda vez para implantarle una prótesis en la cadera izquierda.

Fuentes parlamentarias no descartaron, pese a todo, que el Monarca pueda recibir a los vocales en la Zarzuela el jueves o el viernes o, como más tarde, en los primeros días de diciembre. El primer acto tras la constitución del pleno del consejo será la elección del presidente, nombre que negocian Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba.

Los grupos políticos dieron a conocer los nombres de los ocho juristas de reconocido prestigio que el viernes pasarán el examen de idoneidad ante la Comisión de Nombramientos de ambas cámaras. Las propuestas del PP son la abogado del Estado Nuria Díaz Abad, el catedrático de Derecho Civil Vicente Guilarte, y la secretaria judicial María de los Ángeles Carmona; las del PSOE, el exdiputado socialista Álvaro Cuesta y la abogada especializada en la lucha contra la violencia de género Pilar Sepúlveda. El PNV propone al constitucionalista bilbaíno Enrique Lucas Murillo; CiU a la diputada de este grupo Mercé Pigem; e IU a la miembro de la plataforma 'Otro derecho penal es posible', Concepción Sáez Rodríguez.

Los otros doce vocales del nuevo gobierno de la judicatura, todos ellos miembros de la carrera, se darán a conocer el viernes. Se trata, no obstante, de una lista ya pactada por PP y PSOE, en la que los populares propondrán a siete magistrados, entre ellos el presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Fernando Grande-Marlaska, y los presidentes de los Tribunales Superiores de Murcia y Navarra, Juan Martínez Moya y Manuel Fernández Martínez; los socialistas avalan a cinco, entre ellos, Clara Martínez de Careaga, magistrado del Supremo y esposa del anterior fiscal general del Estado, y Roser Bach, directora de la escuela judicial.