Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La OCDE enfría el optimismo y augura menos crecimiento que el previsto por el Gobierno

Augura una caída del PIB del 1,3% en 2013 y una expansión en 2014 del 0,5%, menor de la prevista por el Ejecutivo

C. CALVAR
MADRID.Actualizado:

La OCDE enfrió ayer el triunfalismo que domina el discurso gubernamental al hacer públicas unas previsiones económicas para 2013 y 2014 que dibujan un panorama igual de desolador que el actual, con un crecimiento menos vigoroso del estimado por el Ministerio de Economía y los principales servicios de estudios y una tasa de paro estratosférica para este año y el próximo. El organismo que dirige Ángel Gurría aprovechó la publicación de su informe económico de otoño para volver a pedir al Gobierno otra vuelta de tuerca en su programa de reformas, de cara a favorecer una mayor expansión del PIB.

Pese al sombrío panorama pintado por la OCDE en su análisis, lo cierto es que el organismo que reúne a las economías más desarrolladas del planeta mejora sus perspectivas para España este año y el próximo. El club de los países ricos calcula ahora que en 2013 la actividad bajará un 1,3% (tasa coincidente con las estimaciones del Gobierno y la Comisión Europea) frente al 1,7% que predijo en mayo pasado. Para 2014, la OCDE augura una tasa de crecimiento de sólo medio punto (0,5%), frente al 0,7% que figura en el cuadro macroeconómico oficial.

Desde el Ejecutivo se ha lanzado en las últimas semanas el mensaje de que su estimación del 0,7% es conservadora, puesto que algunos servicios de estudios privados elevan el crecimiento del año que viene al entorno del 1% del PIB. La OCDE prefiere dejar su estimación en la mitad, decisión que no concuerda con el optimismo oficial.

En cuanto al empleo, el organismo multilateral cree que la tasa de paro se situará en 2013 en el 26,4% en media anual, frente al 26,6% que espera el Ministerio de Economía. La OCDE prevé que nada cambie apenas en 2014, año en el que estima que el paro alcanzará al 26,3% de la población, frente al 25,9% que proyecta el Gobierno. Se trata de una «estabilización» del desempleo «sin bajadas significativas», según el lenguaje que utilizaron fuentes de ese organismo para avanzar la travesía del desierto del año que viene. Estas fuentes puntualizan, además, que si hay alguna mejora en el mercado laboral se deberá al descenso de la población activa derivado del desánimo y de la marcha al extranjero de muchos jóvenes.

Reformas pendientes

Las predicciones de la OCDE retrasan a 2015 la recuperación económica que los ministros del Gobierno de Mariano Rajoy anuncian como una realidad desde mediados de este año, apoyados en el 0,1% de crecimiento intertrimestral que registró el PIB entre julio y septiembre. La OCDE sí cree que dentro de dos años habrá un descenso significativo del paro, que vendrá la mano de unas tasas de crecimiento más vigorosas.

Para afianzar esos avances, Ángel Gurría recetó al Gobierno reformas en campos como la educación, la innovación, la competencia, el mercado laboral y la fiscalidad. El político mexicano reclamó, en concreto, más inversión en I+D+i y una mayor integración entre empresas y universidades. En aras de evitar malentendidos, aclaró que «en muchos casos» las medidas que solicita «ya se han tomado». Ahora, explicó, el objetivo es «profundizar o ajustar» medidas ya impulsadas y explorar «otro tipo» de decisiones de cara a hacer que el crecimiento esperado se sostenga a medio plazo.

En un intento por reducir la gravedad de su propio diagnóstico, Gurría echó árnica y expresó su desazón por tener que incluir las perspectivas de España entre las peores de toda la OCDE. En ese sentido, pidió tener en cuenta la situación precedente. «Decir que será de los países que menos crezca es olvidar que hasta hace unas pocas semanas estaba con tasas negativas», resaltó.

Según su informe, en 2014 sólo les irá peor que a España en términos de crecimiento a Portugal (0,4%), Holanda (-0,1%) y Eslovenia (-0,9%). En 2015 seguirán por debajo Eslovenia (0,6%) y Holanda (0,9%).

El documento estima que el conjunto de la zona euro crecerá en 2013, 2014 y 2015 un -0,4%, 1% y 1,6%, respectivamente. Para Estados Unidos proyecta tasas del 1,7%, 2,9% y 3,4%, respectivamente. En general, la OCDE recorta su predicción de crecimiento de la economía mundial al 2,7% este año, al 3,6% en 2014 y al 3,9% en 2015, en gran parte debido a la degradación en algunas de las economías emergentes.