El Dakar se adentra en Bolivia y recupera el aventurero espíritu africano
El rally se endurece en 2014 y la organización separa a los coches y camiones de las motos y los ‘quads’ en el 40% del trazado
PARÍS Actualizado:La edición 2014 del rally Dakar, que se celebrará por sexta vez en Sudamérica pero recuperará el espíritu más aventurero de la anterior carrera africana, tendrá 1.000 kilómetros más que en 2013 y una incursión de dos días en Bolivia, según el recorrido presentado este miércoles en París por la organización. Un total de 438 vehículos tomarán la salida el próximo 5 de enero en Rosario (Argentina) y la llegada a la prueba, bautizada por los organizadores como la «Odisea», será en Valparaíso (Chile), el 18 de ese mes.
«El decorado para esta edición es excepcional porque por primera vez tendremos dos recorridos», destacó el director de la prueba Etienne Lavigne, durante la puesta en escena de la carrera en la capital francesa. La entrada en Bolivia en detrimento de Perú, que en esta ocasión se quedó fuera, no será la única novedad. «También hemos aumentado las especiales y habrá cinco diferenciadas para motos y ‘quads’ por un lado, y coches y camiones por el otro», explicó Lavigne. En total, aproximadamente un 40% del recorrido será diferente para los vehículos ligeros respecto de los más pesados.
Así, los organizadores pretenden poder llevar a los pilotos de motos y ‘quads’ a pistas más técnicas y estrechas y permitir también a los líderes de la carrera de coches abrir pista sin tener las huellas de las dos ruedas. También hay ventajas en términos de seguridad ya que se eliminan todas las situaciones de adelantamientos delicados, sobre todo en la primera parte del rally, donde el número de participantes todavía es muy alto.
El responsable de Amaury Sport Organsation, empresa que organiza el Dakar al igual que otras pruebas mundialmente conocidas como el Tour de Francia, apeló a «razones de logística» el hecho de que sólo los vehículos pequeños realicen el trazado boliviano. «Es un terreno muy escarpado, se sube a más de 4.300 metros en el majestuoso desierto salado de Uyini, vamos a tocar el cielo y sólo hay carretera para todos los participantes», aduj Lavigne.
Los pilotos presentes en el acto, como los españoles Carlos Sainz y Nani Roma o los franceses Cyril Despres y Stephane Peterhansel coincidieron en que es un recorrido «más duro» que el de ediciones precedentes y que se vuelve al espíritu africano del Dakar, con etapas más largas, sin asistencia mecánica y en las que la navegación ganará protagonismo.
De todos los que tomarán la salida en Rosario, 175 lo harán en la categoría de motos, 41 en la de ‘quads’, 151 en coches y 71 en la de camiones. Es una cifra ligeramente inferior a la del año pasado en Perú (459), pero sigue siendo «excepcional» en el contexto de crisis actual, destacó Lavigne.
Peligrosidad
Pese a las mejoras en materia de seguridad para los pilotos, un rally de este tipo conserva su parte de peligrosidad, como quedó demostrado hace unos días con la muerte en la Baja 1000 del piloto estadounidense Kurt Caselli, ganador de dos etapas en el Dakar-2013 y que, a sus 30 años, se aventuraba como uno de los aspirantes en la categoría de motocicletas. Lavigne tuvo un recuerdo para la familia de Caselli durante la puesta en escena de la carrera en la capital gala.
El Dakar se ha convertido, tal como destacaron los diferentes responsables políticos de Argentina, Chile y Bolivia presentes en el acto, en una de las mayores manifestaciones deportivas que se organizan en la región y en un evento que da a conocer los parajes recorridos a todo el mundo. Según datos de France Television, la prueba es seguida por 1.000 millones de personas en todo el mundo. ASO, además, mantiene su apuesta por Sudamérica y no descarta, en próximas ediciones, llevar el Dakar a Paraguay, Brasil, Ecuador e incluso Colombia.