Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Los miembros de Manel, en una imagen promocional. / Archivo
Entrevista

«Llegará un día en que nuestros discos no gusten a nadie»

Manel, la banda indie que conquistó el número uno cantando en catalán, es uno de los grupos invitados en el Primavera Sound Touring Party

VERÓNICA MELLADO
MADRIDActualizado:

Ha pasado tiempo desde que Manel alcanzara el número uno con '10 milles per veure una bona armadura' (10 millas para ver una buena armadura). La gesta -solo Llach y Serrat habían conseguido un número uno cantando en catalán- encumbró a la banda catalana e hizo que los medios de comunicación prestaran atención a la formación. Dos años mas tarde, el grupo se encuentra de gira por el país y es una de las bandas invitadas en algunas de las fechas del Primavera Sound Touring Party, una gira de conciertos 'televisados' a modo de reality que arrancó ayer en Zaragoza, y pasará por Santander, Gijón, Santiago de Compostela, Valladolid, Valencia y Bilbao. Entrevistamos a Martí Maymó, bajista de la formación, entre concierto y concierto

-¿Cómo deciden embarcarse en esta aventura propuesta por el Primavera Sound de llevar a cabo el primer reality de un tour musical?

La verdad es que como nosotros somos una suerte de grupo invitado del concierto que se va hacer en el LAVA de Valladolid, no tenemos muy claro que va a implicar para nosotros el “reality”. Parece ser que es como un pequeño making off del día a día de una gira. También hay parte de entrevistas que se acercan algo más al concepto de reality tipo ‘Gran Hermano’ y cosas así, pero la intención es buscarle un punto de vista un poco original del día a día de una gira. Además tienen un lema que es “In live we trust” (Nosotros creemos en el directo) con la intención de ir un poco más allá de lo que ve la gente y mostrarlo. De hecho, yo no sé si se había hecho alguna vez con grupos españoles metidos todos en el mismo autobús copiando lo que se ha hecho desde hace muchos años en EEUU. Tengo bastante curiosidad por visitar la página y ver qué está pasando ya…

-Yo ya lo he mirado y creo que va a tener repercusión en el ámbito independiente, aunque sea por morbo…

-Sí ¿no? es verdad que uno mismo piensa que el día a día de un grupo es bastante tedioso: son viajes, pruebas de sonido tremendamente aburridas cada semana…pero para alguien para quien no sea su día a día, puede resultar interesante. Tampoco creo que se vean malos rollos ¿no?

-No, no. Para nada. Está bien enfocado

-…¡Qué los hay! Pero así evitamos el cotilleo y demás…

-Después de haber girado un trabajo que ha recibido tan buenísimas críticas, ¿uno tiene la sensación de que público y crítica van de la mano?

La sensación a veces es difícil de captar. No la encuentras si no te la dicen en plan “por primera vez público y crítica van de la mano”. No tengo tanta perspectiva para discriminarlo. Aunque sí que tengo la sensación deque hemos recibido más buenas críticas que malas, más aún cuando cantas en un idioma que sólo se habla en un rinconcito tan pequeño del mundo como es Cataluña. Pararse mucho a pensar en lo que dice la prensa no es muy sano para la mejoría del grupo. Es mejor intentar pensar que tienes que convencer a los no convencidos. Siempre hay gente a la que puedes gustar y hay que pensar que si no has llegado a todo el mundo es que puedes hacerlo mejor, siempre sin perder la perspectiva y fallar a tus principios.

La base es que nos pueda gustar el disco a nosotros cuatro. Después a quien nos quiera y pueda llegar a escuchar. Hemos tenido mucha suerte porque hasta ahora hemos currado mucho y hemos gustado bastante, pero llegarán un día en que nuestros discos no gusten a nadie como les pasa a todos los grupos, pero de momento estamos contentos

-Qué apocalíptico suena eso…

Es que le pasa a todas las bandas. Cuando ves documentales sobre grupos te das cuenta de que hay una serie de pautas que son insalvables. Uno se enfada, a otro no le salen más canciones…

-Entonces se lo tengo que preguntar ¿Está pasando ya?

-¡No, no! todavía somos muy jóvenes como grupo. Hay grupos que mueren jóvenes, pero nosotros ahora estamos disfrutando de nuestra “juventud musical”

-En algunas entrevistas dicen que en este disco se desnudan respecto a los anteriores…pero yo creo que más bien os vestís con nuevos modos de hacer música, otros estilos…

-No me gusta ser bueno con todo el mundo, pero supongo que, en esta ocasión, las dos versiones son correctas. Nos ha pasado en este disco que hemos intentado no repetirnos y eso supone que entras en más partes de la música donde encuentras distintos estilos y vas desde una balada de rock clásica a una pop más festiva e Indie…poniendo etiquetas a las canciones. Para nosotros ha sido esto: no tanto buscar rincones nuevos como no repetirnos en lo que teníamos. El disco son trece canciones agrupadas en un mismo álbum pero muy diferentes unas de las otras. Lo del desnudo supongo que se refiere a los arreglos, mucho más sencillos. Cada uno supongo que lo percibís de un modo y de cada persona que pregunte recibiré una sensación diferente. Me ha pasado muchas veces que la gente me ofrezca interpretaciones brutales y geniales de mis canciones y uno piensa “ojalá, pero la canción va de esto…”

-Bueno, supongo que eso es un mal que procuramos quienes trabajamos en prensa…

No, no…todo el mundo lo hace. Cualquier oyente medio te ofrece su interpretación particular y lo define como le place tenga o no tenga que ver con tu idea. Eso es bueno

-En su disco podemos encontrar tanto ‘Mort d’un heroi romànti’, digno de una historia de Lovecraft, como la vitalista ‘Teresa Rampell’ ¿cómo crean estas historias? ¿Cuáles son sus fuentes de inspiración?

Siempre surge de lo que crees que puede funcionar. Por ejemplo, has leído una novela o has visto una película o estás en un bar y ves pasar a una gente y te imaginas la historia… todas en áreas de acción concretos. Algunas parten de una manera autobiográfica pero les das la vuelta porque tu vida no es tan divertida y un poco siendo esclavos de la melodía a y la métrica, la pules hasta que piensas que has perdido la vergüenza y se la presentas al público.

-En alguna entrevista confiesan que las redes sociales no se les da bien porque no interactúan, pero ¿Estaríais dispuestos a contestar a vuestros seguidores de twitter y facebook, por ejemplo?

Lo podríamos hacer sin ningún problema, peo yo soy el que entro un día al Facebook y pongo “mañana concierto” y tal…pero pierdo 20 segundos al día y no miro. ¡Y casi ni lo sé mirar! Supongo que es un hábito y a veces lo haces desde el móvil. Tengo la sensación de que hay que acostumbrarse…igual que respondo mails, podría responder a la gente en Facebook. Pero hay que hacerlo en plan simpático para estar de buen rollo con todo el mundo. ¿Crees que deberíamos hacerlo?

-He pasado por sau muro y veo que pasan del tema…

Un día un amigo me enseñó un comentario que decía “dejo de seguir a Manel porque no han entendido que es el 2.0” y te juro que no sabía lo que era “el 2.0”: un intercambio completo.

-Sí, demasiada interactuación…

-El fenómeno está muy bien y es muy útil. Yo tengo personalmente cuentas de facebook, instagram y twitter y pongo como mucho 10 cosas al año. Soy más voyeur que activo en las redes sociales

-¿Pensaron alguna vez que cantando en catalán podrían terminar tocando en una ciudad como, por ejemplo, Valladolid?

-No, pero tampoco pensé que tocaría en una ciudad como Madrid, o Vitoria…de hecho, me hace una ilusión tremenda cada vez que sale un concierto en una ciudad fuera de Cataluña. No sólo por el hecho del idioma. Tengo la sensación que son sitios en los que nos lo tenemos que currar más y al final es bonito hacerlo. Además como Valladolid es una ciudad nueva, me hace una ilusión tremenda. Los tópicos no me caben en la cabeza. Si venimos a tocar a Valladolid será porque alguien ha pensado que podría funcionar y además me gusta la idea de poder poner la banderita rollo conquistador en plan: “he tocado en Valladolid” y si algún día tengo hijos y nietos hablarles de todos los sitios en los que toqué.