La morosidad sigue subiendo hasta un nuevo récord del 12,6%
Los créditos dudosos sumaban 187.830 millones de euros en septiembre, casi 7.000 millones más que un mes antes
MADRID. Actualizado: GuardarLa morosidad de los créditos concedidos por las entidades financieras a particulares y empresas alcanzó en septiembre el 12,6%, un nuevo récord histórico según los datos del Banco de España. Este nivel es casi dos puntos porcentuales superior a la morosidad de septiembre de 2012 (10,7%) y más de medio punto superior a la de agosto de este año (12,1%). Los créditos dudosos suman 187.830 millones de euros, 6.888 millones más que en agosto de este año. La morosidad es uno de los principales elementos que determina la vulnerabilidad de los bancos, que serán sometidos el año que viene a nuevas pruebas de resistencia y todo apunta a que la mora seguirá incrementándose.
El desempleo y las dificultades empresariales -las quiebras no cesan- están erosionando los balances bancarios, pero, además, en septiembre se realizó el grueso de la reclasificación de las refinanciaciones por lo que muchas renegociaciones de créditos que hasta entonces no se consideraban morosas pasaron a tener esa denominación conforme a las nuevas normas, más duras, impuestas por Bruselas al entender que las refinanciaciones escondían morosidad oculta. De hecho, tras el ejercicio de reclasificación afloraron 20.564 millones más de créditos dudosos, según los datos facilitados este mes por el Banco de España, aunque el análisis se realizó sobre las carteras a 31 de marzo.
En diciembre del año pasado y febrero de este, la morosidad de la banca disminuyó por el traspaso de activos inmobiliarios a la Sareb. Desde entonces, la morosidad ha subido de forma ininterrumpida.
A su vez, la cartera crediticia se redujo en 8.930 millones en septiembre respecto a agosto y se situó en 1,481 billones. En un año, el saldo de la cartera crediticia ha bajado un 12,94%. Por otra parte, las entidades bancarias españolas cerrarán el 20% de sus oficinas hasta 2015 frente al 10% de Alemania o el 5% de Francia, según un estudio de Roland Berger.