Batiendo marcas
El Ibex se queda a las puertas de los 9.800 enteros tras una jornada marcada por la reunión de Draghi con los principales bancos españoles
MADRID Actualizado: GuardarNúmeros verdes en los mercados de renta variable europeos. Y muy abultados en algunos casos, como en el del Ftse Mib de Milán, que se ha apuntado un 2,24%. A continuación, aunque lejos, el Ibex 35, que subió un 0,90%, con lo que dio un último cambio en los 9.783,10 puntos. El índice no ha sido capaz de conquistar los 9.800 puntos, aunque llegó a estar por encima de ese nivel en algún momento de la jornada. De hecho, el índice ha marcado máximos del día en los 9.853 puntos. El resto de índices han mostrado un comportamiento más débil: el PSI-20 de Lisboa, el Cac 40 francés y el Dax alemán avanzaron algo más de un 0,6%. El peor fue el Ftse 100 británico, que se apuntó un 0,45%.
De todas maneras, hay que tener en cuenta que la ligera subida que al final se apuntó el Dax alemán fue suficiente para que marcara nuevos máximos históricos. Lo mismo sucedía en Wall Street. El S&P 500 rompía el nivel de los 1.800 puntos por primera vez en la historia. El Dow Jones, el de los 16.000 puntos. En general, el Ftse All World Index ha subido hasta máximos que no se veían desde finales de 2007. Y el Ftse Eurofirst 300 ha cerrado en su nivel más alto de los cinco últimos años. No es el caso del Ibex 35. El selectivo no ha recuperado niveles previos a la crisis. Y ésa es una de las razones que hacen pensar a los analistas que tiene más potencial que otros indicadores.
China: ¿El impulso?
Algunos expertos interpretaron que una de las principales causas de las subidas ha sido el programa de reformas que se derivaron del plenario del Partido Comunista Chino. Aunque en un primer momento, tras concluir éste, los inversores han sentido cierta decepción, el conocimiento de los detalles ha provocado precisamente lo contrario. Gustó sobre todo la flexibilización de la política de un solo hijo, así como la eliminación de la intervención de precios en ciertos sectores. De hecho, los indicadores chinos han registrado fuertes subidas por la mañana, así como el resto de los índices asiáticos. Pero, como advertían los analistas del Banco Sabadell, hay que ser prudentes con las previsiones de China: a su juicio, no se justifican ni la primera decepción ni la posterior euforia. “Los nuevos detalles conocidos no cambian nuestra visión sobre China, donde nuestra previsión de crecimiento para 2013 del 7,5% se reduce en 2014 y 2015 hasta el 6,7% y el 6,5%, respectivamente, ante la dificultad de la gestión del cambio de modelo económico que el Gobierno está intentando llevar a cabo”, comentan estos expertos.
Pero el optimismo respecto al crecimiento chino ha provocado que tanto el dólar australiano como el neozelandés se hayan apreciado contra el dólar. El euro también se ha apreciado con respecto al billete verde. Al cierre, el tipo de cambio entre ambos se situaba en 1,3510 unidades.
Tuvimos datos macro. El primero, precisamente, procedente de China. En el mes de octubre, el precio de la vivienda subió a un ritmo del 9,6% interanual, por encima del 9,1% al que crecían en septiembre. También gustó la balanza por cuenta corriente de la zona euro, cuyo superávit creció. En Estados Unidos, la referencia más relevante fue el índice de confianza del sector promotor, que se situó en los 54 puntos, por debajo de lo esperado, pero la referencia del mes anterior también se revisó a la baja.
La banca lo hace bien pese a la mora y la CE
En el Ibex-35, destacó el comportamiento de los bancos medianos, muy especialmente del Popular y de Bankinter, que subieron un 3,09% y un 2,91%, respectivamente. En general, el sector financiero lo hizo bien. Así, BBVA y el Santander ganaron un 1,73% y un 1,49%, respectivamente. El Sabadell, por su parte, se apuntó un 0,11%. Falló CaixaBank, que terminó el día con un descenso del 0,26%.
Sorprende el buen comportamiento del sector financiero si tenemos en cuenta que la cifra de créditos morosos repuntó en septiembre hasta los 182.200 millones de euros, número que se sitúa únicamente 4.000 millones por debajo de la cifra máxima observada antes de la transferencia de activos a la Sareb hace justo un año. Con ello, la tasa de mora supone ya un 12,767% del crédito total, frente al 12,22% anterior.
Además del mal dato de morosidad, hay que tener en cuenta lo que ha dicho la Comisión Europea respecto al sector financiero español. El crédito a empresas y familias se reduce porque los bancos prefieren financiar al Gobierno, es decir, comprar deuda pública. Sí es cierto que el 'carry trade', es decir, financiarse barato en el Banco Central Europeo para comprar deuda pública ha mejorado sus resultados, pero ha reducido los incentivos para asumir más riesgos y prestar a la economía real. Ello frena la recuperación económica.
Además de las entidades financieras, otros valores han apoyado las subidas del selectivo. Por ejemplo, Acciona, que ha ganado un 2,21%, mientras que BME se apuntó un 1,97%. Sacyr, Endesa y Telefónica también ganaron más de un punto porcentual. Entre los grandes, también Repsol e Iberdrola terminaron en verde: han ganado un 0,86% y un 0,70%, respectivamente. Inditex, por su parte, ha ganado un 0,42%.
Pocos descensos
En rojo, las caídas han sido más reducidas. Amadeus ha sido el valor que más caído, con un recorte del 0,49%. A continuación, ArcelorMittal, que retrocedió un 0,40%, casi lo mismo que Viscofán. Acerinox, FCC, IAG, Abertis, Jazztel y Mapfre completaron la lista de valores en negativo.
En el Mercado Continuo, NH Hoteles fue el mejor, con una revalorización del 5,46%. A continuación, Solaria, Enel y Fersa. Éstos fueron los únicos valores más rentables que el Popular. En negativo, el peor fue Service Point, que retrocedió un 12,10%. Las entidades financieras han rechazado su nueva propuesta de refinanciación. Por tanto, si no hay acuerdo alguno con las entidades financieras, el siguiente paso será declararse en concurso.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de la deuda española ha subido hasta los 240 puntos básicos. La de la deuda italiana ha terminado la sesión en ese mismo nivel. Bajó la rentabilidad del bono alemán a diez años desde el 1,71% hasta el 1,68%. En cambio, la rentabilidad de la deuda española y de la italiana subió muy levemente. En el de materias primas, leves correcciones para el crudo. El oro también bajó: el precio de la onza retrocedió algo más de medio punto porcentual, hasta los 1.279,8 dólares.