El 4G y los precios reavivan la batalla local de las 'telecos' en España
MADRID. Actualizado: GuardarLa aparente tregua estratégica entre las grandes 'telecos' europeas torna en nuevas guerras cuando nos adentramos en los mercados locales. En España, la implantación de la tecnología 4G ha reavivado la cara más feroz de una competencia que hasta ahora venía marcada por los precios aunque, en la práctica, luego se notara más bien poco en la factura. Y es que las llamadas a móvil dentro del país son las cuartas más caras de la Unión Europea.
Donde sí se acusa la batalla tarifaria es en los cambios de operador, la llamada portabilidad. La previsión es que cerca de siete millones de usuarios hayan mudado de compañía este año, a razón de unos 20.000 diarios. Claro que eso no significa que haya más móviles; al contrario, se estima que al cierre de 2013 el número de líneas contratadas habrá descendido en más de 1,5 millones.
Los grandes pescadores de este río tan revuelto están siendo los operadores móviles virtuales (OMV), es decir, las pequeñas compañías que no tienen red propia y la han de contratar con las grandes -en el caso de la banda ancha, por ejemplo, la Comisión Europea reprochó hace dos semanas a Telefónica que los precios que pone a sus rivales son demasiado altos-. Aunque su cuota es todavía modesta (casi un 12%), van arañando espacio mes a mes. De hecho, son prácticamente los únicos que ganan líneas nuevas.
Los cuatro operadores con red propia, mientras, están enzarzados en la batalla del 4G -cuyo despliegue será progresivo durante 2014-. Incluso el nuevo macrorregulador -la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)- ha tenido que tomar cartas a raíz de una denuncia de Vodafone y Orange. El resultado: la apertura de un expediente sancionador contra Telefónica y Yoigo por compartir redes y productos. El descenso del 13% en la facturación media de los tres primeros en el tercer trimestre es otro elemento de presión.