El Ibex aguanta los 9.700 enteros
El selectivo español consigue mantener el tipo al cierre de la sesión y repuntar un 0,35%. La prima de riesgo se situaba en 236,3 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 4,067%
MADRIDActualizado:Muy posiblemente, el mensaje de Janet Yellen durante el examen al que se enfrentaba en el Senado para defender su candidatura para suceder a Ben Bernanke al frente de la Reserva Federal norteamericana fue lo que ayudó a los mercados. De hecho, algunos índices del Viejo Continente cerraron la sesión en verde gracias a su comparecencia. Fue el caso, sobre todo, de los periféricos. El PSI-20 de Lisboa cerró la jornada con un mínimo avance del 0,03%. El Ftse Mib de Milán ganó un 0,15%. El Ibex-35, por su parte, avanzó un 0,35%, para dar un último cambio en los 9.708,70 puntos. El Ftse 100 británico terminó el día con un avance de algo más de medio punto porcentual. El Dax alemán y el Cac 40 francés se apuntaron algo más de un punto porcentual.
Podemos resumir el mensaje de Yellen en cuatro puntos: en primer lugar, cree que los beneficios del programa continúa superando a sus costes; en segundo lugar, ha visto progresos importantes en el mercado laboral, pero quiere ver síntomas de que la economía está creciendo lo suficientemente rápido como para sostener progresos adicionales. En tercer lugar, se negó a dar un calendario para poner fin al programa de estímulos: va a seguir el ejemplo de Ben Bernanke y va a continuar analizando, reunión tras reunión, la situación, para ver si llega el momento de la retirada. Hay que seguir analizando que la economía de verdad se recupera para pisar el freno de la compra de bonos. Porque, para terminar, hay que tener en cuenta una obviedad: Yellen ratificó que el programa de expansión monetaria no puede durar para siempre.
En Estados Unidos, los indicadores de renta variable se movían sin dar mucho estruendo. El Nasdaq se movía plano, mientras que el Dow Jones subía cerca de un 0,20% y el S&P 500, algo más de un 0,3%.
Pero además de la comparecencia de Yellen, nos tuvimos que enfrentar a muchas más referencias económicas. En primer lugar, el dato de crecimiento del PIB japonés del tercer trimestre, que creció a un ritmo trimestral anualizado del 1,9%, por encima del 1,7% estimado por los analistas. Además, la producción industrial creció un 1,3% en el país. El índice Nikkei de Tokio lo celebró con una revalorización superior al 2%.
Debilidad en Europa
En Europa, los datos no son tan positivos. Dicen que la política monetaria expansiva no sirve para nada, incluso que es perniciosa, pero EE.UU. crece, Japón, también, y Europa, muy poco. Algunos países incluso nada. Es el caso de Francia, cuyo PIB se contrajo un 0,1% en el tercer trimestre, frente al crecimiento esperado del 0,1%. En cambio, Alemania sigue creciendo: en tasa trimestral, un 0,3%. En Estados Unidos, contamos con la publicación del paro semanal. El número de solicitudes iniciales de subsidios de paro bajó hasta las 339.000 desde las 341.000 de la semana anterior y se colocó por encima de las 330.000 que esperaban los analistas. La productividad también decepcionó ligeramente, al subir un 1,9% en el tercer trimestre, por debajo del 2,2% previsto por los expertos.
En el selectivo español, fortísimo castigo a CaixaBank, que se hundió casi un 10%, después de que La Caixa anunciara la venta de un 8,63% de su capital por 1.650 millones de euros. A continuación, OHL, con una caída del 4,03%, tras presentar sus resultados del tercer trimestre. No sentaron nada bien. Entre los peores, también Mapfre, que cedió un 3,33%, además de FCC, que perdió un 2,53%. El resto de valores a la baja sufrieron pérdidas muy inferiores. Así, el que siguió a FCC fue BME, con un recorte del 0,80%.
Completaron el listado de valores en rojo bancos medianos como el Sabadell, Bankinter o el Popular, que perdieron entre medio punto porcentual y un 0,36%. Entre los grandes, descensos para Telefónica, que perdió un 0,20%, y para el Santander, que retrocedió un 0,08%. Sacyr, Acerinox y Acciona completaron la lista de compañías a la baja.
Premio a Técnicas Reunidas
En verde, Técnicas Reunidas fue el valor más rentable, con una revalorización del 2,64%. Le ocurrió justo lo contrario que a OHL: sus cuentas entusiasmaron. Grifols e Inditex también ganaron más de dos puntos porcentuales. ArcelorMittal, Endesa, BBVA, Indra, Amadeus y Ebro fueron los valores que repuntaron más de un 1%.
Entre los grandes, también Iberdrola terminó al alza: subió un 0,88%, mientras que Repsol avanzó un 0,76%. Sólo tras el cierre conocimos las cuentas de ACS y de Sacyr. En el Mercado Continuo, Campofrío lideró los ascensos, con una revalorización del 11,71% después de que la mexicana Sigma haya lanzado una opa sobre la alimentaria por cerca de 700 millones de euros, a razón de 6,8 euros por título. Con la subida de ayer ya ha igualado el precio de la oferta. A continuación se situó Deoleo, que ganó un 5,56%.
Apuesta por la deuda
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España se mantuvo en los 236 puntos básicos. La de Italia bajó ligeramente de los 238 hasta los 236 puntos básicos. Con ello, Italia y España ya se han igualado de nuevo. La rentabilidad de sus bonos a diez años de ambos países se sitúa en el 4,06%. La de sus comparables alemanes bajó desde el 1,73% hasta el 1,7%. La de los de Estados Unidos, desde el 2,73% hasta el 2,7%. El discurso de Yellen apoyó el pronóstico de que continuará inyectando liquidez en el mercado, lo que dio soporte a los bonos.
En el mercado de materias primas, subidas. Y también por la misma razón. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1,46%, hasta los 108,68 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,28%, para superar de nuevo los 94 dólares. El oro también rebotó: en concreto, un 1,7%, pero no fue suficiente como para que el precio de la onza superara los 1.300 dólares. En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantuvo sin cambios en 1,3479 unidades.