Varios pensionistas se manifiestan contra los recortes del Gobierno. :: DOMINIQUE FAGET / AFP
Economia

El Gobierno sopesa elevar el techo de subida de las pensiones que fija el proyecto de ley

El nuevo Indice de Revalorización limita ahora el incremento al IPC más 0,25% en los años en que la Seguridad Social tenga superávit

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno estaría dispuesto, dentro de la negociación parlamentaria, a elevar el techo de subida de las pensiones que establece el nuevo Índice de Revalorización incluido en el proyecto de ley que la semana que viene se aprobará en el Congreso. Este índice, que se aplicará a partir del año que viene para revalorizar las pensiones, elimina definitivamente la referencia al IPC y la sustituye por una fórmula que tiene en cuenta los ingresos y gastos del sistema de Seguridad Social y de la que resultará la subida anual.

El índice incluye un suelo -las pensiones subirán como mínimo un 0,25%- y un techo -actualmente fijado en el IPC más 0,25 puntos porcentuales-. Precisamente este límite tan exiguo para las revalorizaciones máximas de las pensiones cuando se haya superado la crisis y la situación sea óptima para el sistema, impide que se pueda recuperar en un plazo razonable la pérdida de poder adquisitivo que se producirá en los 'años malos'. Por ejemplo, si las pensiones suben solo el 0,25% en 2014 -como está previsto en los Presupuestos Generales del Estado- y la inflación acaba el año en el 1,5%, los pensionistas habrán perdido 1,25 puntos porcentuales de poder adquisitivo. El Índice de Revalorización solo permite recuperar 0,25 puntos de poder adquisitivo cada año 'bueno', por lo que se tardarían cinco años al menos en equilibrar la pérdida registrada en un único ejercicio. Este sistema es lo que llevó al portavoz de Economía del grupo socialista, Valeriano Gómez, a afirmar que se tardarían más de cien años en recuperar lo que se podría perder con un 2,8% de inflación media en la próxima década -cifra que ha sido la media del IPC en España desde su entrada en el euro-.

El aumento del techo de revalorización permitiría una recuperación más rápida del poder adquisitivo perdido y es la baza que podría utilizar el Ejecutivo en la negociación parlamentaria de la reforma de las pensiones. El proyecto ha recibido el veto a la totalidad por parte de todos los grupos parlamentarios de la oposición, el dictamen crítico del Consejo Económico y Social, y la exigencia de retirada por parte de los sindicatos. El Gobierno mantiene el proyecto de ley con los dos elementos -Indice de Revalorización y Factor de Sostenibilidad-, pero podría incorporar un retoque que no modifica el espíritu de la reforma.

Al fin y al cabo, el 'techo' de la subida solo se produciría en los ejercicios donde el sistema de Seguridad Social tuviera superávit y la fórmula permite graduar la revalorización en función de la velocidad de ajuste que se quiera aplicar. Por ejemplo, si se aprobara que el techo se sitúe en IPC más 0,5% o incluso en IPC más 1%, dependerá de la evolución del sistema que se aplique en su totalidad.

Por otra parte, tras la última reunión con los agentes sociales, centrada en las propuestas de mejora de los ingresos de la Seguridad Social, el Ministerio se mostró dispuesto a estudiar un sistema de cotización de los autónomos basado en sus ingresos reales, así como el traspaso de la financiación de las prestaciones por viudedad a los Presupuestos Generales del Estado.

Sin embargo, quien tiene que decir la última palabra es el Ministerio de Hacienda, volcado ahora en el proceso de reducción del déficit. No parece probable que esto se pueda aprobar en estos momentos, ni siquiera con un periodo largo de aplicación, pero sí puede encargarse un estudio para llevarlo a la Comisión del Pacto de Toledo.