Sociedad

Wert culpa a la UE de reducir a la mitad los erasmus españoles becados el próximo curso

El ministro informa a las comunidades que Bruselas planea conceder las ayudas en función de la población del país y no de los universitarios

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El panorama para los estudiantes erasmus el próximo curso se ensombrece cada vez más. La UE estudia modificar el modelo de becas del programa europeo de movilidad y conceder las ayudas en función de la población de los países y no del número de universitarios. Esta medida perjudicaría muy seriamente a España donde, según cálculos del Ministerio de Educación, perderían la beca hasta la mitad de los erasmus, es decir, unos 20.000 estudiantes. Así se lo explicó el ministro José Ignacio Wert a las comunidades autónomas ayer en la Conferencia General de Política Universitaria.

La UE está debatiendo el modelo del Programa Erasmus para los próximos seis años (2014-2020) que será conocido como Erasmus+. Una de las medidas que está sobre la mesa en Bruselas y que el Gobierno español da por hecho su aprobación tiene que ver con las ayudas concedidas por la UE. Hasta ahora Bruselas otorga un dinero a todos los erasmus independientemente del país de origen o destino. Este curso, por ejemplo, la cantidad es de 115 euros al mes. Sin embargo, según fuentes del Ministerio de Educación, el nuevo modelo repartirá las ayudas en función de la población de los países. Esto perjudica a España, que tiene menos habitantes que Alemania, Francia, Reino Unido o Italia, pero más estudiantes erasmus que todos ellos. De hecho, España es el país que más erasmus aporta al programa con 40.000 estudiantes. También es el principal país receptor.

La decisión aún no está tomada y se debatirá en la Comisión Europea el próximo 13 de noviembre. Aunque España se opone a este nuevo sistema de reparto porque considera que debiera darse «un peso mayor en el reparto de los fondos al número de participantes de cada país en el programa» cree que contará con el respaldo de los países más importantes. «En la UE la posición es firme: Bruselas quiere dar una orientación a las becas Erasmus no solo para estudiantes universitarios, sino para prácticas de trabajo, formación profesional», aseguró Educación mediante un comunicado. Y es que uno de los objetivos del nuevo Erasmus es que la movilidad europea no se limite a universitarios, sino que se haga extensivo a otros grupos como la Formación Profesional Superior (con práctica en empresas) o estudios de posgrado.

Otra de las novedades que contempla la Comisión es conceder una ayuda específica para estudiantes con menos recursos (rentas bajas) complementaria de la ayuda general. Es decir, definirá una cantidad mínima por estudiante para garantizar que pueden realizar las estancias con la financiación europea. También se plantea fijar una cuantía distinta en función del país de destino para adaptarlo a su nivel de vida.

En cualquier caso, las becas Erasmus se componen de las aportaciones de la UE y de los estados. Es decir, este cambio de sistema afectaría solo al importe concedido por la Comisión y no a las ayudas del Ministerio de Educación. Sin embargo, el departamento que dirige Wert tiene previsto aplicar la polémica orden ministerial de endurecimiento de acceso a las becas Erasmus el próximo curso (después de rectificar y retirarla del actual). Esta medida limita la ayuda a los estudiantes beneficiarios de una beca general el curso anterior. En la práctica, supone que el 80% de los erasmus perderán esta prestación.

Las comunidades autónomas pidieron a Wert un «esfuerzo» para compensar la posible reducción de las becas de la UE. «El Gobierno le echa la culpa a Europa pero no pone medios para arreglarlo», afirmó el director general de universidades de Andalucía, Manuel Torralbo.