Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
CARTAS DE LOS LECTORES

Todos los Santos o Halloween

PEDRO J. PIQUERAS IBÁÑEZ.
Actualizado:

Nuestra cultura, la cristiana claro está, celebra el primer día de noviembre la fiesta de Todos los Santos, es decir los que ya no están en la tierra, pero estamos seguros de que están en el cielo aunque no estén canonizados, y al día siguiente, el 2 de noviembre, el Día de los Difuntos, o los que nos han precedido en este viaje al más allá, estén o no en el cielo, pero como lógicamente de ellos no sabemos si están en el cielo o condenados, celebramos todos los que están en espera de gozar de Dios, son los que están en el purgatorio. Recuerdo que en muchas zonas, en mi pueblo lo era, se decía y era tradición que las almas de los difuntos podían venir de nuevo a la tierra la noche del 1 al 2 de noviembre. Está noche era noche de rezar y de esperar la aparición de fantasmas, ya sean de la familia o no, noche de esqueletos, cementerios... y hasta de un cierto miedo entre los más pequeños.

Pues bien, la cultura anglosajona, tal vez basándose en tradiciones irlandesas o apoderándose de esta tradición, la ha americanizado. Es el Halloween. La calabaza quiere significar la calavera y los niños, con la calabaza, van por las casas, simulando los difuntos que aparecen en las familias. Aquí, además de introducir una costumbre americanizada y paganizada, la hemos entronizado como el original, cuando, en realidad, es una copia, mucho más vulgar, de la nuestra con un origen cristiano.