Los soberanistas piden a Rajoy la competencia para convocar referendos
CiU, ERC e Iniciativa llevarán al Congreso la reclamación de la consulta invocando el artículo 150.2 de la Carta Magna
BARCELONA.Actualizado:Las fuerzas catalanas que están a favor de la celebración de una consulta soberanista realizarán entre febrero y marzo del año que viene una petición formal en el Congreso para poder organizar un referéndum en 2014.
CiU, ERC e ICV anunciaron ayer que han pactado llevar a Madrid la reclamación al Estado del traspaso de la competencia de convocar referendos. Los partidos soberanistas invocan el artículo 150.2 de la Constitución, que permite a la Administración central «transferir o delegar» atribuciones a las comunidades autónomas.
La opción del artículo 150.2 es una de las cinco vías que el consejo asesor para la transición nacional que creó Artur Mas había identificado como posible marco legal para la celebración de la consulta. Los partidos catalanes, por tanto, se han decantado por el camino más parecido al del referéndum escocés, según el cual el Gobierno de Londres cede temporalmente a Edimburgo su competencia para convocar referendos.
Las otras dos opciones que más barajaban los partidos soberanistas eran una reforma de la Constitución que transfiriera a las comunidades autónomas las competencias en esta materia, aunque esta posibilidad era más a largo plazo, o la vía del artículo 92 de la Carta Magna, que supone que sea el Estado el que active el referendo.
Todas las formaciones del arco parlamentario catalán dan por hecho el no de Rajoy a la petición catalana de una consulta legal, porque ya ha dicho que no está dispuesto a negociar nada que afecte al artículo 1.2 de la Constitución que proclama que la soberanía nacional reside en el pueblo español. Pero la parte catalana asume el portazo como un ejemplo más que legitimará sus próximos pasos en el proceso soberanista: convocar la consulta según la ley catalana de consultas aunque el Estado no lo permita, como propone ERC, o celebrar elecciones autonómicas con carácter plebiscitario, según es la prioridad de Artur Mas.
CiU, ERC e Iniciativa cerraban al cierre de esta edición la fórmula que quieren utilizar para llevar la petición a Madrid y que llegará dos o tres meses después de que pacten la fecha y el contenido de la consulta. Sobre la mesa, había tres posibilidades: trasladar al Congreso una iniciativa legislativa del Parlament (opción casi descartada), aprobar una «resolución política» y elevarla al pleno de la Cámara baja o que uno de los tres partidos la lleve como iniciativa propia al Parlamento español.