![](/RC/201310/25/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=2ad794aa-3d2e-11e3-9cf5-ffccb58d3361)
Los grandes valores hunden al Ibex
El selectivo español cede un 0,84% y se atasca en los 9.700 enteros con la prima de riesgo estable en los 233 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarPleno de pérdidas en los índices de renta variable europeos. El que más cayó fue el Ibex-35, que sufrió un descenso del 0,84%, para dar un último cambio en los 9.707,60 puntos. A continuación, el Cac 40 francés, que retrocedió un 0,61%, mientras que el Ftse Mib de Milán se dejó un 0,54% y el Dax alemán, un 0,34%. El PSI-20 de Lisboa retrocedió un 0,12%, mientras que el Ftse 100 británico terminó la sesión prácticamente en tablas.
Si el Ibex cayó más que ningún otro índice fue por Repsol, que perdió un 3,28% por culpa de CaixaBank, que realizó una emisión de bonos convertibles en acciones de la petrolera, con el objetivo de deshacerse de hasta un 2,5% de su capital. Muy cerca, Sacyr Vallehermoso, que retrocedió un 1,95%, que conserva una participación cercana al 10% en la petrolera.
Al selectivo español no sólo le pesó especialmente Repsol. También hubo otros grandes valores entre los peores del día. Por ejemplo, Telefónica y BBVA, que retrocedieron un 1,25% y un 1,14%, respectivamente, mientras que el Santander se dejó un 0,82% e Iberdrola, un 0,60%. A la operadora le pudo perjudicar una recomendación emitida por Natixis, que afirmaba que se ha quedado sin potencial alcista: recortó su precio objetivo hasta los 12,4 euros por acción, su precio de cierre del lunes. Además, Vodafone informó de una caída récord de ingresos y Moody’s avanzó que prevé que 2014 sea el quinto año consecutivo de descensos de facturación de las telecos europeas. Números rojos importantes también para ArcelorMittal, que recortó un 2,22%, mientras que OHL se dejó un 1,14%.
En verde, Ebro fue el valor más rentable, con una revalorización del 1,06%. A continuación, el Popular, que avanzó un 0,65%. Gas Natural, Bankinter y Endesa terminaron la jornada con subidas de más de un 0,3%. CaixaBank, Jazztel, Técnicas Reunidas, Mapfre, Enagás y Acerinox completaron la lista de valores al alza.
En el mercado Continuo, Abengoa lideró los avances, con una revalorización del 5,44%. A continuación, Nicolás Correa, que subió un 4,63%. Vocento y Natra subieron más de un 3%. En negativo, Biosearch fue el valor más castigado, con un recorte del 4,17%, seguido de Tubacex y Miquel y Costas, que perdieron más de un 3%. Éstos fueron los únicos valores que cayeron más que Repsol. Los inversores venden deuda “core”
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó desde los 236 hasta los 233 puntos básicos. La de Italia bajó, pero menos, hasta los 237 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años se mantuvo en el 4,12%, pero la de los bonos alemanes a ese mismo plazo subió desde el 1,76% hasta el 1,79%. Tras la sesión que tuvo ayer de descanso la deuda estadounidense por la festividad de los Veteranos, su rentabilidad volvió al alza: subió desde el 2,75% hasta el 2,77% en su plazo a diez años.
Los inversores están vendiendo deuda “core”, pero no deuda española o italiana. En otras palabras, los bonos más seguros, de esta manera, están cotizando la retirada de los estímulos por parte de la Reserva Federal norteamericana. Afortunadamente, eso no está trayendo consigo un deterioro de los bonos periféricos. Posiblemente, porque el Banco Central Europeo ayuda con su bajada de tipos y el anuncio de posibles nuevas medidas. De hecho, quizás por ello fuera posible que el Tesoro italiano emitiera deuda a un año al interés más bajo desde la introducción del euro.
Más allá de la subasta de deuda italiana no hubo más referencias económicas de gran importancia. Sólo el dato de inflación de Alemania, que subió un 1,2% interanual en octubre, de acuerdo con lo previsto, mientras que los precios mayoristas cayeron un 2,7% interanual. En el Reino Unido, la inflación interanual sube a un ritmo del 2,2% interanual. En Estados Unidos, el único dato relevante fue el índice de actividad nacional, que mejoró en septiembre de 0,13 a 0,14. Pero los índices de Wall Street se inclinaban por los números rojos por los temores a la retirada de estímulos.
Atención a los emergentes
A los activos a los que hay que prestar atención es a los de los países emergentes, puesto que cuando en primavera comenzó a hablarse del principio del fin de los estímulos monetarios de la Fed, fueron los que más sufrieron. Su castigo llegó hasta bien entrado el verano. De todas maneras, los analistas de Barclays no tienen mucho miedo: dicen que ahora la actividad en el mundo emergente se está recuperando, por lo que las subidas de tipos de interés en la deuda americana no tiene por qué llevar consigo pérdidas en los activos emergentes. Pero ayer ya vimos cómo algunos indicadores del área, como los de Indonesia e India perdían más de un punto porcentual y que el Hang Seng de Hong Kong se dejaba cerca de un 0,75%.
Pero el índice Nikkei de Tokio se disparó más de un 2%, gracias a la caída del yen en su tipo de cambio con el dólar.
En el mercado de divisas, el euro subió con respecto al dólar: al cierre se cambiaba por 1,3428 unidades de billete verde.
En el mercado de materias primas, comportamiento dispar. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,09%, hasta los 106,30 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdió casi un punto porcentual, hasta los 94,23 dólares. El oro recuperó posiciones, pero muy discretamente, hasta los 1.282 dólares, lo que supone un avance del 0,10%.