Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

Fabra insiste en que el cierre de Canal Nou es «innegociable»

El Gobierno de Rajoy avala la decisión porque hay que «priorizar» los recursos económicos en tiempos de crisis

DANIEL ROLDÁN
Actualizado:

Los trabajadores, por fin, pasaron a la acción. Después del 'shock' que supo conocer que su empresa echaba el cierre, la plantilla de Radiotelevisió Valenciana (RTVV) decidió protestar de la mejor forma que sabe: haciendo televisión y radio. Después del informativo de las 14.00 horas, donde los presentadores aparecieron al final rodeados por su compañeros como en la edición nocturna del martes, comenzó a las 15.30 horas un programa especial en defensa de un canal autonómico al que apenas le quedan dos meses de vida. «¿Qué nos roban si cierran RTVV?», señaló Amàlia Sebastián para explicar el porqué de esta programación especial de Canal 9 que sustituye a los habituales programas de cocina y películas. A su vez, en Radio 9 también comenzaba un magazín, en este caso la hora de comienzo fue a las 15.00 horas, en defensa de un ente autonómico criticado en numerosas ocasiones por su cercanía al poder y sus extrañas decisiones, como no informar del 'caso de los trajes' del expresidente Francisco Camps.

Un poder político que decidió finiquitar 24 años de medios públicos tras el fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Valenciana que anulaba el ERE. Y un cierre que defendieron tanto el Ejecutivo regional como el central con el mismo argumento: si no hay dinero, hay que priorizar en otras partidas presupuestarias. El presidente de la Generalitat valenciana llevó el ejemplo al extremo. «No voy a cerrar un colegio o un hospital para mantener Radiotelevisió Valenciana», aseguró Alberto Fabra. «No tenemos 40 millones de euros para satisfacer la readmisión (de los mil trabajadores)», apuntó a continuación el presidente valenciano en el Palau de la Generalitat mientras en el exterior arreciaban las protestas de los trabajadores del ente. Fabra esgrimió que para hacer sostenible a la corporación era necesario reducir en dos tercios los 183 millones de presupuesto y que la decisión judicial que obliga la readmisión lo hace inviable.

Para explicar esta decisión del Consell, el vicepresidente, José Ciscar, solicitó su comparecencia voluntaria en las Cortes regionales para dar a conocer los motivos que han desembocado en la clausura de los medios de comunicación público. Un trámite que se realizará «todo lo rápido que lo permita la legislación» y que costará, aproximadamente, el presupuesto anual de RTVV.

Viabilidad

Antes de que se hiciera pública esta decisión, Fabra telefoneó tanto al presidente del Gobierno como al ministro de Hacienda para comunicarles el cierre. Empero, recalcó que no lo hizo para solicitar más fondos a Mariano Rajoy o a Cristóbal Montoro para evitar tomar la decisión «más difícil» desde que sustituyó a Camps en verano de 2011. «No hay marcha atrás. Es innegociable», insistió Fabra, que recibió el apoyo del titular de Industria, Energía y Turismo. «Si no hay recursos suficientes para todo hay que priorizar y me parece muy bien la prioridad del presidente Fabra. Estamos en un momento de restricción de recursos públicos», indicó José Manuel Soria. «Estoy totalmente de acuerdo con Fabra», apostilló.

Mientras el presidente valenciano insistía en su postura, el comité de trabajadores de RTVV le pedía más diálogo porque los medios de comunicación son «viables y tiene futuro». En el mismo sentido se expresaron los socialistas, que prometieron reabrir Canal Nou en cuanto gobiernen. «Volverá a haber una televisión pública valenciana aquilatada, libre y de los valencianos y sin que tenga que ver con el despilfarro masivo y la prostitución que se ha hecho los últimos años», comentó de forma contundente Ximo Puig. El secretario general del PSPV-PSOE vio también en esta decisión un ataque a la lengua valenciana y un paso en el deseo de los populares de «recentralizar» el Estado.

Tampoco se reprimieron en sus críticas el diputado regional de Esquerra Unida, Ignacio Blanco. «Peste de la comunidad», «cueva de ladrones» y «corruptos» son algunos de los apelativos que ha usado para calificar al PP en la Cortes. «Es una auténtica cacicada que no tiene nombres» remachó Blanco mientras anunciaba que su formación va a combatir «legal, política y socialmente» esta decisión del Ejecutivo que deja a la región como «la única comunidad que se queda sin radio y televisión en lengua propia». Compromis pidió la dimisión de Fabra por un error «impropio» de un presidente de la Comunidad Valenciana. Quienes sí dimitieron fueron la presidenta del consejo de administración de RTVV, Rosa Vidal, y todo el equipo directivo de la sociedad.