Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
INFORME DE FORTINET

No sin mi móvil, aunque esté prohibido

Al menos el 51% de jóvenes de la llamada 'Generación Y' se saltarían la prohibición del uso de su empresa para utilizar el teléfono móvil en su trabajo

M. MC.
MADRIDActualizado:

Le llaman la Generación Y. Jóvenes nacidos entre 1980 y el año 2000 que han crecido de manera paralela a la tecnología, viviendo en primera persona los mayores avances del gremio que paulatinamente han ido integrando en su día a día. 'Smartphones' y tabletas son las grandes puntas de lanza de este fenómeno que ahora abre una nueva etapa con los primeros pasos de los dispositivos para 'vestir' como relojes inteligentes o gafas de realidad aumentada. El empuje terminales así como los avances en las conexiones móviles de internet han traído profundos cambios, como el 'cloud computing' que han hecho mucha mella en el uso de memorias extraíbles. Todo esto ha traído nuevos debates y discusiones en muchos ámbitos como el laboral, donde miles de personas utilizan sus dispositivos personales en su día a día para llevar a cabo algunas de sus actividades profesionales. Una costumbre muy arraigada ya que al menos el 51% de los jóvenes españoles -el 53% a nivel global- confiesa que infrigirían una prohibición de sus empresas del uso de terminales personales en la oficina.

La investigación, liderada por la consultora Fortinent y que ha contado con una muestra de 3.200 personas, recoge la profunda división existentes hacia este tipo de políticas coorporativas. Si se contraponen con los datos de la oleada del año anterior, el rechazo a medidas así ha crecido exponencialmente, traduciéndose a un aumento del 42% a nivel global. Unos guarismos que se multiplican en el caso del español, con un crecimiento del 96% respecto al informe de 2012.

Una presentación para consultar en el autobús camino a casa o un balance para echar un ojo antes de cenar en casa. El uso de cuentas en la nube para almacenar documentos de trabajo ha aumentado de manera significativa bebiendo de la popularidad -solo un 4% de los participantes dijeron no confiar en ellas- de estas plataformas. Del total de encuestados, casi nueve de cada diez (casi la totalidad entre los españoles) están registrados en uno de estos servicios, sienda Dropbox con un 38% la más utilizada en este caso, (un 57% en el caso de nuestro país). Un 22% de ellos confiesa haber almacenado en estas cuentas planes de negocio, un 33% datos de clientes, un 16% información financiera y al menos un 12% ha confiado el almacenamiento de sus claves de trabajo a estos servicio.

Una de las mayores preocupaciones en torno a estas prácticas, son los ataques a los que están expuestos los dispositivos particulares. Preguntados por esta cuestión, al menos el 60% reconoce haber sufrido un ataque en su ordenador personal. Algo que se ha traducido, en al menos la mitad de estos casos, en pérdida de datos tanto personales o de carácter coorporativo. Una cifra que aumenta en el caso de los tablets, donde un 61% de los que vieron la seguridad de su equipo dispositivo perdieron información laboral. En el caso de los 'smartphones', solo un 23% ha sufrido algún ataque y solo un 8% ha perdido datos comprometidos. Algo que podría aumentar significativamente si no se pone algún remedio porque más de la mitad de los encuestados (47% en España) afirmaron tener desconocimiento total acerca de las amenazas de seguridad informáticas que les pueden afectar.