Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex cae un 0,86% y pierde los 9.800 puntos

La prima de riesgo española repunta ligeramente hasta los 237 enteros

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

El Ibex-35 se colocó del lado de los números rojos, con un descenso del 0,86%, para dar un último cambio en los 9.778,70 puntos. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 0,47%. El Dax alemán, por su parte, cedió un 0,13% y el Cac 40 francés, un 0,09%. En verde, el mejor fue el PSI-20 de Lisboa, que se apuntó un 1,28%. Y otra excepción en verde fue el Ftse 100 británico, que ganó un 0,04%.

Fijémonos en el Ibex-35, porque no toda su sesión fue en rojo. De hecho, durante gran parte del día estuvo en positivo. Incluso se llegó a pensar en que podría volver a rebasar la barrera de los 10.000 puntos. Así, marcó máximos del día en los 9.980 puntos a las once de la mañana. Pero no le fue posible ir más arriba. Comenzó a caer prácticamente sin interrupción desde ese momento hasta las tres de la tarde cuando marcó los mínimos en los 9.744 puntos. Logró terminar un poco más arriba.

Respecto a los datos que conocimos ayer en España, destacaron el PIB del tercer trimestre: el Instituto Nacional de Estadística certificó un crecimiento del 0,1%, con lo que se pone fin a nueve trimestres consecutivos de contracción. La mala noticia vino de la mano de la evolución de los precios: la inflación cayó un 0,1% en octubre en comparación interanual. Un escenario deflacionista es el peor para un país con crisis de deuda. Es la primera vez que ocurre desde el año 2009. Según José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, en esta ocasión hay más que un efecto escalón por la subida del IVA de septiembre del año pasado. De hecho, el INE considera que la bajada de los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas y el menor aumento de las tasas universitarias con respecto a 2012 están detrás de la cifra. Citi espera que en los dos últimos meses se pueda recuperar el signo positivo en la evolución de los precios, pero no más allá del 0,3%-0,4%.

Tuvimos más referencias: por ejemplo, datos de confianza en la zona euro, que mejoró más de lo esperado por los analistas.

Malos datos de empleo en EE UU

Por la tarde tuvimos más datos procedentes de Estados Unidos. El más importante, el informe de empleo que elabora la agencia privada ADP, según la cual, durante el mes de octubre se crearon 130.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 150.000 que esperaban los analistas. Además, la cifra del mes anterior se revisó a la baja desde los 166.000 hasta los 145.000.

También conocimos la inflación de Estados Unidos, que bajó desde el 1,5% hasta el 1,2% en septiembre, de acuerdo con lo esperado.

Aunque la cita más importante sería la reunión ordinaria de política monetaria de la Reserva Federal norteamericana. Con los datos que se han ido publicando en las últimas sesiones, lo más seguro es que no se iniciara la reducción de estímulos, tal y como ocurrió al final. Es posible, quizás, que se alargue en el tiempo más de lo previsto. Aunque a Ben Bernanke le quedan sólo dos meses al frente de la Reserva Federal y no sabemos hasta qué punto puede "meterse" en la gestión de su sucesora, Janet Yellen, aunque su perfil sea muy similar. En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar apenas se movió: se mantuvo en el entorno de 1,3747 unidades de billete verde.

La caída de los índices de renta variable europeos y la del Ibex-35 especialmente no tuvieron mucho que ver con Estados Unidos, dado que comenzó antes de que llegara cualquier noticia del otro lado del Atlántico. En el caso del indicador español, posiblemente tuviera que ver con el choque con los 10.000 puntos. Aunque los analistas de Serenity Markets le den más importancia al choque con los máximos desde 2011, unos niveles que probablemente el indicador no pueda superar a la primera. Aunque sí es cierto que los índices estadounidenses sufrían ligeros descensos, a la expectativa del comunicado de la Fed.

Viscofán, el peor

El selectivo español comenzaba el día con prácticamente todos los valores en positivo. Una de las pocas excepciones era Viscofán, que se hundía después de presentar resultados al cierre de la jornada anterior. Al cierre también era el peor, no sólo del Ibex-35, sino de todo el mercado español, con un recorte del 7,72%, pero con mucha más compañía. A continuación se colocó Dia, con un recorte del 2,49%. Le siguieron Bankinter y CaixaBank, con pérdidas de un 2,20% y de un 1,69%, respectivamente. Los resultados de Mapfre no sentaron demasiado bien, dado que sus títulos retrocedieron un 1,67%.

Entre los grandes valores, el peor fue Telefónica, con una caída del 1,54%. BBVA, por su parte, se dejó un 1,34%, mientras que Santander cayó un 1%, Iberdrola, un 0,88%, e Inditex, un 0,13%. En verde, Grifols encabezó los ascensos, con una revalorización del 1,53%. A continuación, Acciona, ArcelorMittal e Indra, que también se apuntaron más del 1%. Endesa, Sacyr, Acerinox, Popular y Repsol completaron la lista de valores en verde. IAG también se salvó de los recortes: terminó el día en tablas. En el Mercado Continuo, Urbas lideró los ascensos, con una revalorización del 6,90%. A continuación, Service Point, que subió cerca de un 6%.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió desde los 231 hasta los 238 puntos básicos. La de Italia, desde los 241 hasta los 250 puntos básicos. Ello se debió a la subida de la rentabilidad de los bonos periféricos (la del bono español a diez años se incrementó desde el 4,05% hasta el 4,07%), pero la rentabilidad del bono alemán cayó desde el 1,74% hasta el 1,69%.