El Ibex consolida los 9.800 puntos
Los valores bancarios y el buen comportamiento de la deuda pública han animado a los inversores
MADRIDActualizado:Fuerte rebote en los índices de renta variable europeos. Si los días pasados los indicadores más castigados por las ventas fueron los de la periferia, hoy los más premiados con los avances fueron también ellos. El más rentable de todos fue el Ftse Mib de Milán, que se apuntó un 2,27%. A continuación, el Ibex-35, que subió un 1,31%, para dar un último cambio en los 9.863,90 puntos. Y eso que el índice, en los primeros cambios de la sesión, llegó a caer por debajo de los 9.700 puntos. Mientras, el Ftse 100 británico ganó un 0,73%, el PSI-20 de Lisboa, un 0,63%, como el Cac 40 francés. El Dax alemán, por su parte, se apuntó medio punto porcentual.
En el selectivo español, los bancos recuperaron posiciones. Los inversores decidieron entrar a precios más baratos. Entre todos, el que más ganó fue Bankinter, con una revalorización del 4,68%. El Santander, por su parte, se apuntó un 2,25%. También CaixaBank ganó más de un 2%. El Sabadell avanzó un 1,67%. Popular y BBVA se quedaron un poco atrás, al sumar un 0,96% y un 0,88%, respectivamente. Entre los grandes valores, destacó Iberdrola, con una revalorización del 2,54%. Repsol, mientras, subió un 1,77%, Telefónica, un 1,65%, e Inditex, un 0,34%.
En negativo, muy pocos valores del selectivo. El que peor se comportó fue Dia, que sufrió un descenso del 1,88% tras el fuerte ascenso que tuvo la sesión anterior tras presentar sus resultados del tercer trimestre. A continuación, Amadeus, que perdió un 1,01%. Pocos valores más terminaron la sesión con descensos: FCC, Viscofán, Acerinox, Grifols y Ebro. En el Mercado Continuo, Urbas fue el peor de todos los valores, con un descenso del 6,45%. A continuación, Amper, Ezentis, Natra, Bodegas Riojanas y Quabit, que perdieron más de un 4%. En verde, el mejor fue Inypsa, que se disparó un 21,08%.
La rentabilidad del diez años, en mínimos
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España volvió a caer: se redujo de los 235 hasta los 231 puntos básicos. La de Italia se estrechó un poco más: desde los 245 hasta los 240 puntos básicos. Y todo ello fue por la caída de las rentabilidades de los bonos periféricos: la del bono español se redujo desde el 4,11% hasta el 4,05%. La del bono italiano, desde el 4,20% hasta el 4,14%.
Con ello, la rentabilidad del bono español está muy cerca de los mínimos anuales marcados el 3 de mayo, cuando la rentabilidad bajó hasta el 4,03%.
La prima de riesgo de España también está prácticamente en mínimos anuales. En la agenda económica de la sesión tuvimos una buenísima noticia: la evolución de las ventas minoristas. En septiembre, crecieron un 2,2%, después de caer un 4,8% en agosto. Además, sucede después de una secuencia de caídas que se extiende desde el año 2010 sin descanso y desde el año 2008 con alguna subida de por medio. Otro "brote verde". Fue la referencia más relevante de las publicadas en Europa.
Por la tarde, tuvimos referencias procedentes de Estados Unidos, como los precios de producción, que cayeron un 0,1%, cuando los expertos esperaban un crecimiento del 0,2%. También, las ventas minoristas. En septiembre cayeron un 0,1%, cuando se esperaba un avance de ese mismo porcentaje. Sin tener en cuenta automóviles y gasolina, se registró una subida del 0,5%, una décima más de lo previsto por los expertos. De nuevo, tuvimos un dato mixto. En cuanto a la confianza del consumidor, ésta cayó desde los 80,2 hasta los 71,2 puntos, cuando los analistas esperaban que cayera, pero sólo hasta los 75 puntos. Por último, en Estados Unidos también conocimos la evolución de los precios inmobiliarios en agosto de acuerdo con el índice S&P/Case-Shiller, el del reciente premio Nobel. En las veinte principales ciudades del país, los precios subieron un 12,8% interanual, por encima del 12,5% previsto por los expertos y también por encima del 12,4%, que era el ritmo al que crecían los precios el mes anterior. Pero los índices de actividad de la Fed de Dallas y de la de Texas empeoraron el mes pasado. De nuevo en EE.UU., pues, referencias mixtas que casaban con unos índices de Wall Street con ligero sesgo alcista, suficiente para seguir escalando por encima de niveles máximos históricos. De hecho, fue el inicio alcista de la Bolsa de Nueva York la que aceleró las subidas que ya tenían lugar en Europa.
Referencias en Japón y en emergentes
En el resto del mundo, también tuvimos referencias. Por ejemplo, en India, cuyo banco central subió los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el 7,75%, para controlar la inflación. O en Japón, donde las ventas minoristas subieron más de lo esperado y la tasa de paro cayó una décima, hasta el 4%, cumpliendo expectativas. Aunque estas cifras tan positivas de Japón pueden animar al yen y, por tanto, hacer daño a su mercado de acciones. De hecho, el índice Nikkei terminó por la mañana con un recorte del 0,34%.
En el mercado de divisas, el euro cayó ligeramente con respecto al dólar, hasta el nivel de 1,3747 unidades. En el de materias primas, descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó cerca de un 1%, hasta los 108,58 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdió un 0,61%, hasta los 98 dólares. El precio de la onza de oro, mientras, subió un 0,59% y se afianzó por encima de los 1.300 dólares.