Lou Reed sostiene una cámara durante la inauguración en Estoril de una muestra con sus fotografías. :: PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP
Sociedad

La sombra oscura de Poe

Como Bob Dylan, el compositor logró una feliz fusión entre música popular y literatura con letras que hablan del dolor y la pérdida Lou Reed se sintió fuertemente atraído por el mundo sombrío del autor de 'El cuervo'

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lou Reed trasciende sus propias canciones. Fue un gran músico, sí, pero también un enorme poeta urbano. Sus letras hablan del dolor y la pérdida, del sexo y las drogas, pero con un talento insospechado en el mundo del rock, tradicionalmente ajeno a las sublimaciones literarias. Su carrera siembre estuvo nimbada de un halo intelectual que traspasaba los confines de sus canciones. Allan Poe era su obsesión, como lo fueron en cierto modo Allen Ginsberg y Jean Genet.

Como Bob Dylan, Lou Reed logró una fusión feliz entre literatura y música. Alguien ha llegado incluso a decir, quizá exageradamente, que el artista era una especie de Baudelaire del siglo XX. Hipérboles aparte, el compositor y mito del rock encarnaba como pocos la vanguardia neoyorquina y la faceta de artista multidisciplinar.

Hace años el destino de Lou Reed se unió de manera inextricable con el Edgar Allan Poe. La culpa de ese descubrimiento tardío la tuvo Hal Willner, amigo y colaborador del rockero neoyorquino. Fue él quien en una fiesta de Halloween le incitó a recitar un poema de Poe. Los versos que suscitaron el deslumbramiento de Reed pertenecían a 'El cuervo'. De forma no premeditada, Reed experimentó una suerte de aparición: como Poe, Reed era sombrío e intenso.

A raíz de una conversación con el dramaturgo Robert Wilson, el compositor se entregó a la tarea de reinterpretar los textos de Allan Poe. Fruto de esa dedicación surgió 'POEtry', un montaje teatral de corte experimental en el que las piezas del escritor decimonónico cobraron nueva vida gracias a la puesta en escena de Wilson. Como secuela de esa epifanía nació el disco 'The raven', un proyecto para el cual contó con las voces de David Bowie, Willem Dafoe y Steve Buscemi.

En España, la editorial Alfabia publicó un bello libro, fruto de la colaboración entre el fundador de la banda The Velvet Underground y el ilustrador italiano y autor de cómics Lorenzo Mattotti. A lo largo de las cerca de doscientas páginas de la obra, Reed plasmó rostros oscuros y siluetas de formas inhumanas, preñadas de esa angustia existencial por la que transita la literatura de Poe. Con ese volumen quiso Reed homenajear al que era «el mejor escritor del mundo». Poe se convirtió en su inseparable compañero de viaje. «Es imposible no verse afectado por Poe; él inventó la escritura moderna».

Muy influyente en el arte pop desde la década de los sesenta, en la educación literaria de Lou Reed han pesado los libros de Gainsbourg, Philip Marlowe y Raymond Chandler, Burroughs y Selby.

El genio visceral que siempre fue Lou Reed se fue apaciguando con el paso del tiempo, su pose se fue tornando con los años más serena y reflexiva, aunque sus letras y poemas siempre son tributarios de una mirada irónica y dura sobre la realidad y la sociedad de su tiempo. Al final de su vida renegaba de la etiqueta de «escritor oscuro» y prefería denominarse «realista a secas».

Junto con Patti Smith y Laurie Anderson, el músico y escritor ofreció en Nueva York un espectáculo insólito: recitó algunos poemas de veinte autores catalanes.